No te Pierdas la Memoria Viva: «Las Tres Muertes de Teófilo del Valle», un Documental Imprescindible.

0
1
Google search engine

El Olvido y el Silencio no pudieron Acallar la Lucha del Primer Asesinado de la Democracia por Alcanzar Justicia y Memoria


Convocatoria: Estreno del Documental «Las tres muertes de Teófilo del Valle»

«Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia«. (José Saramago).

En nuestro país, donde se han cometido graves violaciones de los derechos humanos, Amnistía Internacional ha denunciado la falta de justicia y reparación para las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

Para que no se olvide, presentamos el documental “Las tres muertes de Teófilo del Valle” el miércoles 29 de octubre, a las 18:45, conjuntamente con la Filmoteca Regional de Murcia, la Asociación Entre Pueblos y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia.

Sinopsis:

El documental revive la trágica y emblemática historia de Teófilo del Valle, un joven trabajador asesinado en 1976 durante las luchas de los trabajadores del calzado en Elda, en los albores de la Transición española. La cinta no solo narra su muerte física, sino que profundiza en su segunda muerte, la del olvido institucional, y persigue su tercera «muerte»: la de la injusticia, a través de la recuperación de su memoria y la búsqueda de la verdad. Es un relato conmovedor sobre la lucha obrera, la represión y la resistencia del recuerdo frente al silencio impuesto.

El Director: Manuel de Juan

Manuel de Juan es un director con una trayectoria comprometida con el cine social y la recuperación de la memoria histórica. Su trabajo se caracteriza por un enfoque riguroso y humano, dando voz a quienes han sido silenciados por la historia oficial. Su presencia en el acto enriquecerá profundamente el coloquio posterior a la proyección.

Declaraciones del Director y Relevancia del Documental:

Manuel de Juan ha destacado que este proyecto «no es solo un ejercicio de arqueología histórica, sino un acto de justicia pendiente». Para él, la figura de Teófilo del Valle representa a «tantas víctimas cuya verdad sigue enterrada, y cuya memoria es un territorio en disputa».

El director ha afirmado que la realización de este documental «ha sido uno de los trabajos más significativos de mi carrera, al conectar directamente con la demanda de dignidad de las familias y los movimientos memorialistas». Ha supuesto un punto de inflexión, consolidando su filmografía como un referente en la intersección entre el cine documental y la reivindicación de los derechos humanos, demostrando el poder del cine como herramienta para combatir la indiferencia.


Conclusión: Un Espejo Incómodo: De la Muerte de Teófilo a la España Actual

La historia de Teófilo del Valle, considerado por muchos el primer asesinato de la Transición, no es una reliquia del pasado. Es un espejo incómodo que refleja continuidades inquietantes en la España actual. El miedo a que situaciones de violencia política y represión del derecho a protesta se repitan no es infundado; los datos y los informes lo corroboran.

1. Violencia Policial en Manifestaciones:

El caso de Teófilo, un joven muerto por disparos de la policía durante una protesta, encuentra ecos en episodios recientes. El Informe del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de reunión pacífica, de 2023, expresa «seria preocupación» y señala que recibió «alegaciones creíbles sobre el uso excesivo de la fuerza en el contexto de reuniones pacíficas, que en algunos casos resultaron en lesiones graves» [Fuente: ONU, Informe A/HRC/55/45/Add.2, párr. 45]. A nivel nacional, organizaciones como Amnistía Internacional han documentado de forma sistemática casos de uso excesivo de la fuerza y la impunidad que suele seguirlos [Fuente: Amnistía Internacional, «España debe poner fin al uso excesivo de la fuerza policial»].

2. Impunidad y Opacidad:

La lucha por la verdad sobre la muerte de Teófilo chocó con un muro de silencio. Esta dinámica persiste a gran escala. El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas ha señalado reiteradamente a España por la «impunidad casi absoluta» en los crímenes del franquismo, un marco de injusticia que normaliza la falta de rendición de cuentas [Fuente: Comité ONU contra las Desapariciones Forzadas, Observaciones 2020]. Más recientemente, la Ley de Seguridad Ciudadana («Ley Mordaza»), aunque reformada, sigue siendo criticada por restringir derechos fundamentales y dificultar la grabación y denuncia de abusos policiales [Fuente: Human Rights Watch, «España: Reforma de la ‘Ley Mordaza’ es insuficiente»].

3. La Lucha por la Memoria: Homenajes y Resistencia al Olvido

La memoria de Teófilo del Valle ha sido preservada gracias a la tenacidad de su familia, compañeros y asociaciones memorialistas, frente a intentos activos de borrarla.

  • Homenajes Significativos: En 2016, se colocó una placa conmemorativa en el lugar de su muerte en Elda. Además, se le han dedicado calles y actos anuales, consolidándose como un símbolo de la lucha por la memoria democrática.

  • Intentos de Frustrar su Memoria: Estos actos de reconocimiento no han estado exentos de obstáculos. La placa conmemorativa ha sido vandalizada en múltiples ocasiones, sufriendo pintadas y daños. Asimismo, la propuesta de dedicarle una calle ha generado intensa polémica y oposición política por parte de sectores que consideran que «reabren heridas», demostrando que la batalla por el relato histórico y el espacio público sigue más viva que nunca.

En definitiva, «Las tres muertes de Teófilo del Valle» no habla solo de 1976. Es una advertencia urgente sobre cómo las heridas sin sanar y las estructuras de impunidad no desaparecen, sino que se adaptan. Ver este documental es comprender que la indiferencia ante el pasado no es una opción neutral, sino un combustible para la repetición de la injusticia en el presente.


 

Google search engine