Categoría: Cultura

  • La CGT acogerá este domingo en Murcia la charla-debate “NO al REARME” para denunciar el negocio de la guerra y los recortes sociales

    La CGT acogerá este domingo en Murcia la charla-debate “NO al REARME” para denunciar el negocio de la guerra y los recortes sociales

    La Confederación General del Trabajo (CGT) de Murcia abrirá sus puertas este domingo 19 de octubre, a las 19:00 horas, en su sede de calle Floridablanca, 75 (derecha), para celebrar la charla-debate “NO al REARME”, a cargo de Juan Carlos Ríos Alonso, abogado, activista y miembro histórico del Colectivo Antimilitarista Tortuga.

    El acto, que se retransmitirá simultáneamente en Extremadura, Castilla y León, Madrid, Asturies y Murcia, forma parte de una movilización estatal bajo el lema “Actividades contra el Rearme y la Deshumanización”, con la que el movimiento antimilitarista quiere poner en evidencia la creciente militarización de Europa y el desvío masivo de recursos públicos hacia la industria armamentística.

    “El rearme no es defensa, es negocio”

    Desde CGT denuncian que el rearme europeo no responde a una lógica de seguridad colectiva, sino a una estrategia empresarial y especulativa donde los mismos fondos financieros que antes inflaron burbujas inmobiliarias o alimentarias, ahora han encontrado en las armas un nuevo nicho de rentabilidad.

    “El rearme se disfraza de recurso estratégico, pero su verdadero propósito es el beneficio privado a costa del dolor, el miedo y la destrucción”, subrayan desde la organización.

    Durante la charla, Ríos Alonso desgranará la opacidad de los presupuestos de Defensa y revelará el volumen real de gasto militar en el Estado español, muy superior al declarado oficialmente, al incluir partidas camufladas en otros ministerios.
    El resultado —afirman— es un modelo económico en el que las políticas de guerra se sostienen recortando derechos sociales, bajo el eufemismo de la austeridad: “La factura del rearme saldrá de las ya escasas partidas para sanidad, educación, vivienda o dependencia”.

    De Palestina a Abya Yala: los territorios saqueados por la lógica bélica

    El acto también pretende conectar el rearme europeo con las guerras y ocupaciones en curso. Los países occidentales, denuncian, utilizan su poder militar para asaltar y saquear regiones como Palestina, el Kurdistán, África o Abya Yala (América Latina), asegurando así el control de recursos naturales, mercados y rutas comerciales.

    “Los pueblos no quieren la guerra. Quieren ocuparse de las urgencias de la Tierra, de todos sus habitantes —humanos y no humanos—. Quieren apostar por los cuidados, el diálogo y la diplomacia, nunca por el saqueo ni la destrucción”, reivindican desde CGT.

    Rheinmetall: la fábrica de muerte que crece en Murcia

    Uno de los ejes centrales de la movilización es la denuncia a la multinacional alemana Rheinmetall, uno de los mayores fabricantes de armas del mundo. La empresa ha incrementado sus inversiones y beneficios en España, y la planta de Javalí Viejo, en Murcia, se ha convertido en un signo del expansionismo armamentístico y sus consecuencias locales.

    Las anarcosindicalistas denuncian que la fábrica murciana no ha dejado de aumentar su producción desde su adquisición por Rheinmetall, mientras se deterioran las condiciones laborales y se acumulan accidentes y muertes en su interior. “Cada bomba fabricada es una vida destruida, aquí o a miles de kilómetros. Murcia también participa, a su pesar, en la cadena global de la muerte”, apuntan desde el colectivo.

    Esta campaña de denuncia, “Stop genocidios: Rheinmetall, fábrica de muerte”, articula acciones coordinadas en los territorios donde la compañía mantiene filiales, exigiendo el fin del comercio de armas y la reconversión industrial hacia sectores civiles y sostenibles.

    Una crisis moral y democrática

    CGT advierte que la militarización no solo empobrece los presupuestos públicos, sino también el espíritu democrático. En un momento de crisis ecológica y desigualdad creciente, los gobiernos europeos refuerzan sus vínculos con la industria armamentística en lugar de promover el alto el fuego, el diálogo o el socorro humanitario.

    “La peor crisis de todas es la moral”, sostienen. “El rearme no solo destruye vidas, sino también la conciencia colectiva. Mientras se apagan las voces por la paz, se normaliza la barbarie”.

    Por un futuro de paz, cuidados y justicia social

    La CGT llama a la ciudadanía murciana a participar y reflexionar colectivamente sobre el papel que juega la región en esta maquinaria bélica global. Frente a la lógica del beneficio y la muerte, el sindicato reivindica una economía de paz y cuidados, donde los recursos públicos se destinen a escuelas, hospitales y emergencias naturales, no a la producción de armamento.

    “Rheinmetall es una fábrica de muerte.
    Matar no arregla nada.
    Gastos militares para escuelas y hospitales.
    Gastos militares para emergencias naturales.
    Los pueblos quieren paz y prosperidad, ya.”

    Cartel del acto anunciado por CGT
    Cartel del acto anunciado por CGT
  • Sionismo en profundidad: Sesiones de lectura desde la AJT de Murcia para estudiar los mecanismos del estado genocida

    Sionismo en profundidad: Sesiones de lectura desde la AJT de Murcia para estudiar los mecanismos del estado genocida

    El Club de Lectura La Guindilla es un proyecto cultural de la AJT de Murcia con el que pretenden fomentar la lectura y el debate político entre la juventud, en una ciudad donde la despolitización y el auge reaccionario forman parte del día a día.

    El club anuncia su próxima sesión dedicada al libro “Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia” del historiador Rashid Khalidi, una de las voces más reconocidas en el análisis histórico y político de Palestina.

    La actividad tendrá lugar este sábado 18 de octubre a las 10:00 a.m. en el Espacio 585 M2, y será la primera de dos sesiones dedicadas a la obra. El encuentro propone una reflexión sobre la resistencia cultural, política y social del pueblo palestino, así como sobre el papel de las potencias imperialistas en la configuración del conflicto desde comienzos del siglo XX.

    Durante esta primera sesión, el grupo abordará los capítulos que cubren las tres primeras declaraciones de guerra, comprendidas entre 1947 y 1967:

    • Introducción
    • La primera declaración de guerra (1917-1939)
    • La segunda declaración de guerra (1947-1948)
    • La tercera declaración de guerra (1967)

    El club invita a todas las personas interesadas en la historia reciente de Oriente Medio y en los procesos de descolonización a unirse a la lectura y al debate colectivo. Para quienes deseen seguir las actualizaciones y acceder a los materiales de lectura, La Guindilla dispone de un canal en Telegram donde se comparten recursos y noticias sobre futuras sesiones.

    La segunda parte del ciclo tendrá lugar en noviembre, cuando se analizarán los capítulos finales del libro:

    • La cuarta declaración de guerra (1982)
    • La quinta declaración de guerra (1987-1995)
    • La sexta declaración de guerra (2000-2014)
    • Conclusión: Un siglo de guerra contra los palestinos

    En un contexto de embrutecimiento de la violencia por parte del estado genocida de Israel, el club propone un ejercicio de memoria crítica que recorre los orígenes del sionismo, las resistencias del pueblo palestino y los mecanismos coloniales que han marcado su historia contemporánea.

    La Asamblea de la Juventud Trabajadora (AJT) de Murcia y la AJT de Levante han participado también en las movilizaciones por Palestina, denunciando el genocidio perpetrado por el Estado de Israel

    Actividades políticas y culturales desde la AJT

    Desde sus inicios, hemos contado con el apoyo de la AJT en situaciones como fueron el deshaucio de Donato N’Dongo, proyecciones en la Universidad y charlas sobre el despolitizado espacio estudiantil o el imperialismo occidental, además de denunciar la barbarie capitalista que sufrimos en la Región, como pudo ser el asesinato de Eleazar Blandón.

    En su primer encuentro, llegamos a contar con un espacio de diálogo y colaboración en el que diversas asociaciones y colectivos de carácter artístico y cultural compartieron reflexiones sobre el papel del arte en el contexto social y político actual.

    Durante el encuentro, artistas y participantes de distintas disciplinas intercambiaron ideas acerca de las posibilidades del arte como herramienta de transformación. La jornada estuvo marcada por una atmósfera de debate, creación y compromiso colectivo.

    La actividad contó con la participación de colectivos y artistas locales como Grabaciones Vistabella, La Navaja Producciones, Javier Cruzado, Colectivo Apnea, Las Perras Romanticas, La Alternativa y Disidentes, quienes aportaron su experiencia y mirada sobre el vínculo entre arte, trabajo y militancia cultural.

    Toda la información sobre el trabajo de su militancia se encuentra en sus redes de Instagram, @ajt_murcia.

    Os dejamos además el enlace al canal de Telegram para acceder a las lecturas https://t.me/+F1Vy_zmzS40yMDk0