Prologo: Mientras el Mundo celebra los Derechos de la Infancia, El Día que murió Franco, nació el Posfranquismo y la Impunidad legal y moral, pero ilegítima, por los Bebés Robados
20-N: la Paradoja de una Celebración. El Día de los Derechos de la infancia coincide con el Día que, con la Muerte del Dictador, enterramos toda Esperanza de que pagara por uno de sus Crímenes de Lesa Humanidad más perdurables y sangrantes: La Violación de la Infancia o El Robo de Bebés
El 20 de noviembre debería ser solo una fecha para celebrar. Ese día de 1989, el mundo firmaba la Convención de los Derechos del Niño, el tratado internacional más ratificado de la historia. Un faro de esperanza que consagraba el derecho de todo niño a un nombre, a una familia, a una identidad. Pero en España, esta celebración universal choca brutalmente con otro aniversario: la muerte del dictador Francisco Franco.
Esta coincidencia de fechas no es una ironía del calendario, sino el recordatorio brutal de una herida que une pasado y presente. Mientras la comunidad internacional abrazaba la protección de la infancia, en nuestro país se consolidaba la impunidad de uno de los crímenes más brutales del franquismo: el robo sistemático de bebés.
Esta investigación confronta los principios de la Convención con la cruda realidad española. Analiza cómo se violaron institucional y estructuralmente derechos fundamentales como la identidad, el desarrollo y la familia, mientras examina la lucha incansable de las víctimas por alcanzar «Verdad, Justicia y Reparación» en un caso que permanece abierto desde la posguerra hasta nuestra democracia. La falta de un marco legal integral ha impedido que el Estado ofrezca una respuesta eficaz a las víctimas de estos delitos, que frecuentemente incluyeron desapariciones forzadas.
La lucha de miles de adultos -los niños robados del ayer- evidencia que este sistema criminal no fue un hecho aislado, sino la punta de lanza de una estrategia franquista de represión que se alargó décadas, perviviendo en la transición y manchando los inicios de nuestra democracia. Recientemente, expertos independientes de la ONU han instado a España a aprobar la proposición de Ley sobre los «bebés robados», que lleva en revisión parlamentaria desde 2020, defendiendo el derecho a la verdad, justicia y reparación para las víctimas.
Este artículo no se escribe solo para denunciar el pasado. Se escribe porque la conmemoración del 20 de noviembre no puede ser una celebración autocomplaciente mientras persista esta deuda histórica. Se escribe para confrontar la España que firma tratados de derechos humanos con la España que aún debe responder a las víctimas. Hoy, cuando se cumplen décadas de aquella Convención, la pregunta sigue en el aire: ¿de qué sirven los derechos en el papel si se niegan en la vida de quienes los perdieron primero?
Introducción: El Robo Doble que Marca Imborrable a Generaciones
El escándalo de los bebés robados en España no puede describirse como un mero desajuste administrativo ni como un error del pasado. Fue —y sigue siendo— un crimen de dimensiones estructurales, un doble robo que fracturó miles de vidas y cuyas consecuencias transcienden generaciones.
Por un lado, se robó la infancia de los niños y niñas sustraídos: fueron arrancados de sus madres, en muchos casos de los maternales brazos, se les arrebató su identidad, su historia biológica, su derecho a saber quiénes eran. Crecieron en un relato ajeno, diseñando su existencia sobre una mentira impuesta que marcó sus vidas para siempre.
Por otro lado, se robó la maternidad y paternidad de quienes los engendraron. A miles de mujeres se les mintió fríamente —»tu bebé ha muerto»— sin mostrarles nunca un cuerpo. Se les arrebató cada primer paso, cada abrazo, cada cumpleaños. A muchos padres biológicos ni siquiera se les permitió existir en la ecuación.
Este doble crimen no solo se inscribe en lo penal: se incrusta en la memoria social. Es un duelo impuesto, una herida transgeneracional que sangra aún hoy. El impacto psicológico de esta separación forzosa, lo que la psicóloga Nancy Verrier denominó «la herida primaria», perdura toda la vida, afectando la forma de establecer relaciones y la construcción de la identidad, como explica en su entrevista fundamental sobre el trauma de la separación.
La Cruel Dicotomía: Los Derechos del Niño vs. La Realidad Española
Mientras el 20 de noviembre celebramos la Convención de los Derechos del Niño que reconoce el derecho a la identidad, la familia y la protección, la realidad española muestra una herida abierta: durante décadas, miles de niños y niñas fueron víctimas de redes de sustracción, venta y falsificación documental. Un sistema que pisoteó cada uno de los principios consagrados en la Convención.
Violaciones Sistemáticas de la Convención
Derecho a la Identidad (Art. 7 y 8)
Se falsificaron partidas de nacimiento, se borró el origen biológico y se impuso una identidad fabricada. Muchos adultos descubren hoy que no se llaman como creen ni nacieron donde creen. La consecuencia: una identidad ficticia construida sobre mentiras que genera un vacío existencial permanente.
Derecho a no ser separado de sus padres (Art. 9)
El epicentro del crimen: separación forzada y engañosa. A las madres se les comunicaba la supuesta muerte del bebé sin mostrarles nunca un cuerpo, manipulando su dolor en un acto de crueldad institucionalizada.
Interés Superior del Niño (Art. 3)
No hubo interés infantil: hubo intereses económicos, ideológicos y estructurales. Muchos bebés fueron entregados a familias que ignoraban la verdadera procedencia, mientras el Estado miraba hacia otro lado.
Derecho a la Vida, Supervivencia y Desarrollo (Art. 6)
La herida emocional perdura toda la vida. Como explica Soledad Luque en su entrevista en Aragón Radio, «no es solo el robo de un bebé, es el robo de una vida entera, de una identidad, de un destino». El trauma afecta no solo a los niños robados, sino a toda la familia biológica y adoptiva.
Base Legal y Contexto de la Lucha Actual
Para comprender la dimensión de la deuda histórica, es crucial conocer tanto el marco legal internacional que se vulneró como las herramientas legales que se están impulsando actualmente para alcanzar la reparación.
La Convención sobre los Derechos del Niño: El Marco Internacional Vulnerado
Este tratado, ratificado por España, establece los derechos fundamentales que fueron violados sistemáticamente. Entre sus artículos más relevantes se encuentran el Artículo 7 que consagra el derecho del niño a un nombre, una nacionalidad y a conocer a sus padres; el Artículo 8 sobre la protección de la identidad; y el Artículo 9 que estipula que los niños no deben ser separados de sus padres contra su voluntad.
La Proposición de Ley y la Presión Internacional: Una Respuesta Urgente y Pendiente
En el ámbito nacional, la lucha de las víctimas se ha materializado en la Proposición de Ley sobre los «bebés robados» en el Estado español, una iniciativa legislativa que pretende establecer los mecanismos para garantizar el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Este proyecto de ley, que lleva años en trámite parlamentario, representa la esperanza de miles de familias que buscan reconstruir su historia. El proyecto se presentó originalmente en 2018 y fue registrado en el Congreso de los Diputados en 2020, pero desde entonces ha estado sujeto a múltiples aplazamientos que reflejan una falta de voluntad política y mantienen la iniciativa en un estado de parálisis legislativa que perpetúa el dolor de las víctimas.
Medidas Clave de la Ley Propuesta
El texto legislativo incluye una serie de medidas concretas y demandadas durante años por las víctimas y sus asociaciones:
- Creación de un registro nacional de víctimas y un banco único de ADN estatal para centralizar e integrar todos los perfiles genéticos, permitiendo su cruce y comparación
- Garantizar el acceso a archivos y registros públicos, incluidos los eclesiásticos y sanitarios para facilitar las búsquedas
- Provisión de pruebas de ADN gratuitas para las víctimas, realizadas por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
- Reconocimiento legal como delitos de lesa humanidad, lo que conlleva su imprescriptibilidad
- Establecimiento de una unidad especial de investigación y una fiscalía especializada que actuará de oficio
- Asistencia psicológica y legal gratuita para todas las víctimas y el reconocimiento de su condición
Estado Actual de la Tramitación y Presión Internacional
La proposición de ley se encuentra actualmente en fase de parálisis legislativa. Organizaciones de víctimas como la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) han denunciado reiteradamente la falta de avances concretos en su aprobación.
La comunidad internacional ha mostrado una especial preocupación por esta situación. En noviembre de 2025, expertos independientes de Naciones Unidas instaron públicamente a España a aprobar esta ley, señalando que «la falta de un marco legal integral ha impedido que el Estado ofrezca una respuesta eficaz a las víctimas de estos delitos, que frecuentemente incluyeron desapariciones forzadas». Los expertos afirmaron que la ley propuesta «busca romper ese silencio estableciendo mecanismos reales para la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición».
Esta postura no es aislada. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en sus observaciones finales sobre España, ya había manifestado su preocupación, «lamenta el lento avance en la adopción de la proposición de ley sobre los ‘bebés robados'» y recomendó al Estado español «velar por que el proyecto de ley relativo a los ‘bebés robados’ se apruebe con celeridad».
Impacto en las Víctimas y Perspectivas de Futuro
La demora en la aprobación de esta ley tiene consecuencias concretas para las víctimas:
- Imposibilidad de acceder a archivos clínicos y eclesiásticos
- Dificultades en la localización y identificación de familiares
- Ausencia de reconocimiento oficial como víctimas
- Falta de apoyo psicológico especializado
Ante el estancamiento parlamentario, las asociaciones de víctimas están explorando nuevas vías:
- Presentación de querellas ante tribunales internacionales
- Solicitud de informes periciales independientes
- Campañas de sensibilización ciudadana
- Recogida de firmas para su tramitación urgente
Un Análisis en Profundidad: La Impunidad vs. La Ilegitimidad
La siguiente tabla desglosa los fundamentos que sustentan la afirmación de que en España existe una «impunidad legal, pero ilegítima» en el caso de los bebés robados:
| Dimensión | Situación Actual (Base para la «Impunidad Legal») | Argumentos que la Cuestionan (Base para la «Ilegitimidad») |
|---|---|---|
| 🔍 Marco Legal Nacional | Ausencia de una ley específica. Los casos se archivan por prescripción, falta de pruebas o fallecimiento de los responsables. | Expertos de la ONU y víctimas exigen investigarlos como crímenes de lesa humanidad (imprescriptibles). La inacción estatal es, en sí misma, una forma de impunidad. |
| ⚖️ Derecho Internacional | La justicia española no aplica de manera efectiva los tratados internacionales que suscribe y que definen estos hechos como delitos de lesa humanidad. | La ONU ha instado expresamente a España a aprobar una ley para garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, señalando la falta de un marco legal integral. |
| 👥 Legitimidad Social y Moral | El Estado no ha integrado plenamente esta causa en la agenda de la memoria histórica. | Las víctimas y la sociedad sostienen una lucha incansable por el reconocimiento. La resistencia a investigar un crimen tan grave es vista como una falta moral y una deuda con la democracia. |
En definitiva, calificar la situación de los bebés robados en España como una impunidad legal, pero ilegítima, es no solo correcto, sino necesario. Esta definición resume la brecha que existe entre lo que permite el sistema y lo que exigen la justicia, la moral y el derecho internacional. La aprobación de la Proposición de Ley supondría el primer paso firme para saldar esta deuda histórica pendiente y dar respuesta al grito de justicia de miles de víctimas que llevan décadas esperando conocer su verdadera identidad.
El Espejo de Argentina: Un Precedente Internacional
La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina constituye un faro internacional en la restitución de la identidad, sirviendo de referente fundamental para el caso español. Su labor demuestra que es posible revertir la impunidad mediante una combinación de perseverancia, herramientas científicas y un firme marco legal.
Los hitos fundamentales de este proceso incluyen:
- Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (1987): Una ley pionera que permitió preservar y comparar perfiles genéticos para probar vínculos familiares, siendo fundamental para la restitución de identidad.
- Desarrollo de la Prueba de Histocompatibilidad: Con el apoyo de la científica Mary Claire King en 1984, esta prueba genética alcanzó una fiabilidad del 99.95%, demostrando el parentesco entre niños desaparecidos y sus familias biológicas.
- Reconocimiento del Derecho a la Identidad: La experiencia argentina ha influido en la jurisprudencia internacional, estableciendo el derecho a la identidad como pilar esencial de los derechos humanos.
Hasta la fecha, las Abuelas han logrado restituir la identidad de 137 nietos, un testimonio del éxito de su modelo que combina presión legal con rigor científico y movilización social, ofreciendo un camino concreto para la reparación en España.
Conclusión: De la Conmemoración a la Reparación Real
Este enfoque transforma la conmemoración del 20 de noviembre de una celebración abstracta en un recordatorio urgente de una asignatura pendiente. Utiliza el marco de los derechos humanos para darle un lenguaje universal y una autoridad moral incontestable a la lucha de las víctimas, situando su demanda de justicia no como un tema del pasado, sino como una cuestión de plena vigencia en la defensa de los derechos de la infancia.
La celebración no puede quedarse en una declaración simbólica. Debe transformarse en compromiso activo con la verdad, la justicia y la reparación. Mientras el mundo celebra los derechos del niño, miles de personas adultas en España siguen preguntando: ¿quién soy? ¿dónde está mi familia?
Exigimos:
- Verdad y Justicia: Que las instituciones abran sus archivos, faciliten el acceso a la información y depuren responsabilidades. La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) lleva años trabajando para que estos crímenes no queden impunes.
- Reparación: Implementación de medidas concretas como un banco de ADN estatal accesible, apoyo psicológico para las víctimas y recursos para la búsqueda activa.
- Memoria: Que esta historia sea enseñada en escuelas y se preserve en la memoria colectiva.
Anexo: La Voz de la Experiencia – Soledad Luque en los Medios
La lucha de Soledad Luque trasciende los despachos y comisiones, y encuentra su eco en los medios de comunicación, donde se ha convertido en una voz indispensable para entender la dimensión humana de esta tragedia. Como presidenta de la asociación «Todos los niños robados son también mis niños» y portavoz de CEAQUA, encarna la lucha colectiva desde la experiencia personal.
En su entrevista para Aragón Radio «Bebés robados: 50 años en busca de justicia», relató con detalle la búsqueda de su hermano mellizo Francisco, una historia que encapsula la esencia de esta lucha: la duda perpetua, la negación del duelo y la resistencia institucional. Su voz, cargada de una determinación serena, traslada la problemática de los expedientes al terreno de las vidas rotas.
En otras intervenciones, Luque ha subrayado el potencial transformador de la ley, afirmando que «puede cambiar muchas vidas» al proporcionar por fin un marco estatal para la búsqueda de la verdad. Sus argumentos sobre la naturaleza sistémica del crimen, disponibles a través de entrevistas en CEAQUA, desgranan la connivencia de redes y la necesidad de abordarlo como un crimen contra las mujeres.
Estas intervenciones públicas son el complemento vital a la labor legislativa: son el recordatorio de que, detrás de cada artículo de la Proposición de Ley sobre bebés robados que se encuentra en trámite, hay una vida esperando ser reencontrada. La presión internacional, como el comunicado de expertos de la ONU que insta a España a aprobar esta ley, encuentra su altavoz más elocuente en testimonios como el de Luque, demostrando que la batalla por la justicia se libra tanto en foros internacionales como en las ondas de radio, llevando la «presencia de una ausencia» a oídos de toda la sociedad.
Artículo basado en testimonios de víctimas, documentación de asociaciones de afectados y el trabajo periodístico de verificación. La lucha continúa porque la herida sigue abierta.
Fuentes Consultadas
- Convención sobre los Derechos del Niño (OHCHR)
- «Me compraron por 25.000 pesetas»: la lucha contra la impunidad en la trama de los bebés robados en España (RTVE)
- Soledad Luque Delgado (Todos los niños robados son también mis niños)
- «Maternidades robadas», una herida abierta del franquismo a la democracia (Fundación PSF)
- Por qué EE.UU. es el único país del mundo que se niega a ratificar la Convención de los Derechos del Niño (BBC)
- Abuelas de Plaza de Mayo
- Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA)
- Proposición de Ley sobre bebés robados (Congreso de los Diputados)
Recursos y Fuentes Recomendadas
- Página oficial de CEAQUA (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina): para conocer su labor, objetivos y campañas. ceaqua.org
- Proposición de Ley de Bebés Robados: texto de la iniciativa legislativa promovida por las víctimas. bebesrobados.org
- Comunicado de CEAQUA sobre el registro de la ley en el Congreso. ceaqua.org
- Entrevista a Nancy Verrier (“La Herida Primaria”): traducida y publicada en Completando Mi Historia. completandomihistoria.blogspot.com+1
- Radios y medios: Podcast de Aragón Radio con Soledad Luque: “Bebés robados: 50 años en busca de justicia”. Cartv
- Memoria histórica: Informe sobre la primera querella criminal por bebés robados durante el franquismo. memoriaijusticia.org
















