Cancelación del programa de enseñanza de lengua árabe y cultura marroquí en las comunidades autónomas de Madrid y Murcia, y sus implicaciones políticas, culturales y sociales para la comunidad marroquí en España.
1. ¿Qué es el programa?
• Programa educativo acordado entre Marruecos y España en 1985.
• Se imparte lengua árabe y cultura marroquí en escuelas públicas españolas.
• No es religioso: no enseña religión islámica, solo idioma y cultura.
• Financiado por Marruecos, no por España.
• Beneficia a hijos de familias marroquíes y también a otros alumnos interesados.
—-
2. Cancelaciones recientes:
• Madrid: cancelado a finales de julio de 2025.
• Murcia: cancelado en septiembre de 2025.
• Motivo oficial: supuestos problemas organizativos, falta de formación de los profesores, y falta de control horario.
• Motivo real (según varias asociaciones y comunidades marroquíes entrevistados): presión política del partido de extrema derecha Vox, que considera el programa como una forma de “islamización” de la sociedad española.
3. Contexto político:
• Vox es un partido de extrema derecha con discurso antiinmigración y antiislámico.
• En Murcia, Vox no está en el gobierno, pero presiona al Partido Popular (PP) para que adopte sus posturas.
• En Madrid, el PP tiene mayoría absoluta y ha accedido a las demandas de Vox.
• Se teme que Andalucía sea la siguiente comunidad en cancelar el programa.
4. Reacción de la comunidad marroquí:
• Sorpresa y preocupación por el silencio de las autoridades marroquíes y de las asociaciones.
• Falta de organización y división interna entre asociaciones y mezquitas.
• Algunas mezquitas ven el programa escolar como competencia a sus clases de árabe.
• Falta de conciencia entre los padres sobre la importancia de inscribir a sus hijos en el programa.
5. Argumentos a favor del programa:
• Derecho constitucional a la educación en la lengua y cultura de origen.
• Instrumento de integración y no de separación.
• Profesores están cualificados y hablan español.
• Las escuelas valoran positivamente el programa por su ayuda en la mediación cultural.
6. Soluciones propuestas:
• Presión política desde Marruecos a través de la embajada y consulados.
• Organización de la comunidad marroquí: crear plataformas conjuntas, movilizarse, participar en la vida política local.
• Uso de la tecnología: clases online de árabe si no hay apoyo institucional.
• Creación de institutos culturales marroquíes en España, al estilo de los institutos Cervantes.
• Denuncia judicial: recurrir ante tribunales por vulneración de derechos.
7. Mensaje final:
• No es solo una cuestión de idioma, sino de identidad, derechos y dignidad.
• El silencio y la pasividad de la comunidad marroquí facilita la cancelación del programa.
• La lucha debe ser conjunta: padres, asociaciones, mezquitas, políticos y medios.
Conclusión:
La cancelación del programa de enseñanza del árabe en Madrid y Murcia no es solo una decisión educativa, sino una decisión política con rasgos xenófobos y racistas, impulsada por la extrema derecha. La comunidad marroquí en España debe organizarse, movilizarse y exigir sus derechos, antes de que esta ola de cancelaciones se extienda a otras comunidades autónomas.
Yahya Zarhouni.