Un encuentro para repensar la acción política libertaria y tejer redes antifascistas desde la horizontalidad.
Introducción
En un tiempo de retrocesos democráticos, violencia institucional y ascenso de la extrema derecha, la Coordinadora Anarquista Horizontal se reunió para poner el cuerpo, las ideas y la práctica al servicio de una pregunta urgente: ¿cómo articular la resistencia desde abajo, sin jerarquías ni intermediarios, frente a un sistema que nos quiere fragmentados y dóciles?
1. El pulso de un nuevo tiempo
En el aire se respiraba una mezcla de cansancio y esperanza. Lo primero, por la persistencia de un contexto político que parece calcado de sus peores versiones del pasado; lo segundo, por la convicción de que solo desde la acción colectiva, libre y organizada, puede quebrarse el ciclo del miedo y la apatía.
El encuentro de la Coordinadora Anarquista Horizontal nació precisamente de esa necesidad: crear un espacio común, sin siglas que pesen ni dogmas que limiten, donde los diferentes colectivos libertarios y antifascistas pudieran encontrarse, reconocerse y construir desde la base. No fue una cita espontánea, sino el resultado de meses de coordinación y debates previos en los territorios, de un trabajo callado y persistente.
Desde el primer momento se dejó claro que esto no era un congreso, ni una conferencia, ni una cita institucional: era un acto de reapropiación política, un gesto de afirmación desde el anarquismo social y comunitario. En las paredes colgaban las consignas que mejor resumían el espíritu del encuentro: “Contra toda autoridad”, “La solidaridad como arma”, “Organizarnos para vivir, no para obedecer”.
2. Cómo y por qué surge el colectivo
La Coordinadora Anarquista Horizontal surge como respuesta a una doble carencia: la del aislamiento entre luchas locales y la del vacío político que deja un antifascismo desarticulado. En un contexto en el que los discursos reaccionarios se infiltran en las instituciones, los medios y hasta en la calle, el anarquismo vuelve a levantar su voz: no como nostalgia, sino como horizonte de acción y coherencia.
Los inicios fueron humildes: encuentros interterritoriales, llamadas abiertas, asambleas virtuales y presenciales donde se debatió cómo construir una herramienta de coordinación sin reproducir las lógicas de poder que se quieren combatir. El principio rector fue claro: horizontalidad, autogestión y apoyo mutuo. Nada más y nada menos.
Como recordaron en la apertura, la Coordinadora no pretende ser una organización que lo abarque todo, sino un nodo de encuentro, una red de afinidad capaz de impulsar luchas comunes desde la diversidad. “No venimos a sustituir nada, sino a sumar fuerzas, a tejer con quienes ya resisten”, se escuchó desde el micrófono improvisado.
3. La reunión: un ejercicio de horizontalidad real
Desde el primer momento, la dinámica del encuentro fue horizontal: sin presidencias, sin turnos cerrados, sin micrófonos acaparados. Cada intervención se tejía con la anterior y abría paso a la siguiente. Se escucharon voces diversas, desde veteranas de las luchas de los 80 y 90 hasta jóvenes que llegan del movimiento estudiantil, del sindicalismo de base o de las redes de vivienda y cuidados.
El ambiente fue de compañerismo y crítica constructiva. Hubo momentos de tensión, sí, pero también de emoción y reconocimiento mutuo. Se habló de la dificultad de organizar sin reproducir jerarquías, de cómo sostener el compromiso en tiempos de precariedad vital, de cómo conectar las luchas urbanas y rurales. Todo atravesado por una certeza compartida: no hay antifascismo posible sin comunidad, sin tejido popular, sin vida compartida.
En uno de los momentos más potentes del encuentro, una compañera recordó que “el fascismo no solo viste uniforme: también se infiltra en los hábitos, en la indiferencia, en la soledad impuesta”. Y la sala entera respondió con un aplauso largo, como quien reconoce una verdad profunda.
4. Los ejes del debate: memoria, territorio, clase, antifascismo
La Coordinadora planteó cuatro ejes de discusión que funcionaron como brújula colectiva:
- Memoria histórica: rescatar las luchas anarquistas silenciadas, las experiencias comunales y colectivas que el relato institucional ha querido borrar. Porque sin memoria no hay futuro, solo repetición.
- Territorio: repensar lo local como espacio político, no como refugio. Defender el territorio no es solo resistir el despojo, sino construir comunidad en él.
- Clase: recuperar la lucha de clases frente a un discurso liberal que la disfraza de “emprendimiento”. El anarquismo, dijeron, no puede olvidar que la explotación sigue siendo el eje central del capitalismo.
- Antifascismo: no solo como respuesta a la extrema derecha, sino como práctica cotidiana contra toda forma de autoridad, patriarcado y racismo. El antifascismo, afirmaron, es autodefensa comunitaria y proyecto de vida libre.
Cada mesa redonda se convirtió en un espacio de análisis y de propuestas concretas. Se habló del papel del feminismo libertario, de la necesidad de articular una red de comunicación propia, de construir alianzas con los movimientos migrantes y ecologistas. Y todo desde un tono sereno, pero profundamente radical: hacer política desde la autonomía y no desde la delegación.
5. Propuestas, estrategias y contradicciones compartidas
En la parte final, el debate se centró en las propuestas organizativas. Sin caer en rigideces, se discutieron mecanismos de coordinación, rotación de responsabilidades, canales de comunicación y cuidados mutuos. La idea de fondo fue construir una coordinadora flexible pero coherente, capaz de actuar conjuntamente cuando la situación lo exija, sin perder la diversidad de cada colectivo.
Se subrayó la importancia de crear espacios de formación política libertaria, de generar materiales accesibles, de reforzar la presencia en los barrios, los centros sociales, los tajos y las aulas. “No basta con resistir —dijo un compañero—, hay que disputar la vida misma”.
También se debatió la necesidad de enfrentarse al fascismo cotidiano: el de las fronteras, el de la policía, el de los discursos de odio, pero también el que se cuela en nuestras propias prácticas. La autocrítica como arma y no como culpa.
El encuentro cerró sin conclusiones cerradas, fiel a su espíritu. Pero con una sensación de avance: la horizontalidad no es una utopía lejana, sino un método vivo en constante construcción.
6. Conclusión – La fuerza que nace desde abajo
Cuando terminó la jornada, el ambiente era de cansancio feliz. En las paredes quedaban colgados carteles, en las mesas cuadernos llenos de notas, y en los rostros, esa mezcla de serenidad y energía que solo deja el trabajo colectivo.
La Coordinadora Anarquista Horizontal no pretende ser el centro de nada. Su fuerza está, precisamente, en no querer dirigir, sino acompañar. En recordar que el anarquismo no es un pasado heroico ni una bandera decorativa, sino una práctica viva de solidaridad y autogestión, un modo de hacer y de estar en el mundo.
Como alguien dijo al final, entre abrazos y promesas de nuevos encuentros:
“Lo que estamos haciendo aquí no es preparar el futuro. Es vivirlo, aunque duela.”
Texto elaborado por el grupo de comunicación de la Coordinadora Anarquista Horizontal
7. Apéndice: precedentes en Murcia — iniciativas afines y memoria activa
En Murcia hay un tejido histórico y contemporáneo de prácticas anarquistas, centros sociales okupados y coordinaciones de base que funcionan como antecedentes claros de iniciativas como la Coordinadora Anarquista Horizontal. A continuación se sintetiza la información fiable y contrastada sobre esos precedentes, con enlaces a medios alternativos, oficiosos y asamblearios, y con propuestas de imágenes/capturas para ilustrar cada caso.

1. Centros sociales okupados: “El Retal” y otras iniciativas locales
- Qué es / por qué importa: En Murcia existe una trayectoria de centros sociales okupados (CSOA) que funcionan como nodos de autogestión, formación y coordinación: espacios para asambleas, talleres, apoyo mutuo y movilización. Estos lugares son el sustrato material de la cultura libertaria local y han servido de punto de encuentro para encuentros y coordinación interterritorial.
- Fuentes / referencias: la aparición y actividad de El Retal (CSOA) está documentada en páginas y blogs anarquistas regionales; por ejemplo, la coordinación anarquista del sureste recogió su inauguración y actividad en 2012. Coordinadora Anarquista del Sureste
- Enlace útil (alternativo/oficioso): Coordinadora Anarquista del Sureste — “Nuevo C.S.O. en Murcia – El Retal”. Coordinadora Anarquista del Sureste
- Foto / captura propuesta: entrada del local o cartel de convocatoria del CSOA El Retal (imagen alojada en el blog de la Coordinadora Anarquista del Sureste o en Instagram del CSOA). Ejemplo: imagen del anuncio en la web de la Coordinadora. Coordinadora Anarquista del Sureste

2. Red de centros sociales y directorios de espacios (15Mpedia)
- Qué es / por qué importa: Existen listados colaborativos de centros sociales y okupas en la Región de Murcia que recogen la presencia continuada de salas autogestionadas (útiles para localizar iniciativas y constatar presencia histórica). Estos listados son herramienta de memoria y conexión para los colectivos. 15mpedia.org
- Enlace / referencia: 15Mpedia — Lista de centros sociales de la Región de Murcia. 15mpedia.org
- Foto / captura propuesta: captura de la entrada del listado en 15Mpedia mostrando nombres y direcciones de centros sociales. 15mpedia.org

3. Colectivos y coordinaciones anarquistas regionales
- Qué es / por qué importa: En Murcia y el sureste existieron y existen coordinadoras y grupos de afinidad (ej.: Coordinadora Anarquista del Sureste, asambleas de estudiantes libertarios) que han promovido encuentros, jornadas y nuevas okupaciones. Estos colectivos facilitan la articulación interlocal y marcan la genealogía organizativa de iniciativas actuales. Coordinadora Anarquista del Sureste+1
- Enlace / referencia alternativa/oficiosa: blog de la Coordinadora Anarquista del Sureste (anarquismosureste.wordpress.com). Coordinadora Anarquista del Sureste
- Foto / captura propuesta: cartel o post original anunciando la inauguración del CSO El Retal o una convocatoria de la Coordinadora. Coordinadora Anarquista del Sureste

4. Sindicatos y acción directa: CNT (Región de Murcia)
- Qué es / por qué importa: La CNT ha mantenido actividad sindical y de movilización en la Región de Murcia durante años —con piquetes, concentraciones y campañas—, constituyendo un referente obrero libertario en el territorio y colaborando en acciones conjuntas con centros sociales y colectivos. Estas acciones muestran continuidad de prácticas de autogestión y lucha de clase. Confederación Nacional del Trabajo+1
- Enlace / referencia (oficial/alternativo): sección Murcia en CNT.es — noticias locales y convocatorias. Confederación Nacional del Trabajo
- Foto / captura propuesta: imagen de una concentración/piquete de CNT en Murcia tomada de la sección local de CNT. Confederación Nacional del Trabajo+1

5. Espacios recientes y redes (La Casika, El Espacio Ajuntaera, El Retal Instagram)
- Qué es / por qué importa: Durante los últimos años han surgido nuevos espacios y asambleas (por ejemplo, La Casika o Espacio Ajuntaera), y la actividad en redes (Instagram, blogs) documenta convocatorias, clases, asambleas y prácticas de apoyo mutuo. Estos lugares y nodos digitales son parte del ecosistema que alimenta la coordinación local. Instagram+2Instagram+2
- Enlaces / referencias (alternativas/oficiosas):


- La Casika (CSOA) — Instagram:
https://www.instagram.com/lacasika.csoa/. Instagram


2. CSOA El Retal — Instagram / contacto https://www.instagram.com/csoaelretal/. Instagram

3. Espacio Ajuntaera — post de presentación en Instagram (ejemplo). Instagram


- Foto / captura propuesta: capturas de las publicaciones/convocatorias en Instagram (clases, asambleas, convocatorias de solidaridad). Instagram+2Instagram+2
6. Movilizaciones amplias y tejido de lucha: 15-M y protestas locales
- Qué es / por qué importa: El 15-M y movimientos posteriores implicaron una revitalización del activismo en Murcia (acampadas, participación en redes estatales), y acciones sectoriales recientes (agricultores, huelgas del metal, protestas por derechos) denotan un sustrato de conflictividad y prácticas colectivas donde los grupos anarquistas han intervenido y creado alianzas. www.20minutos.es – Últimas Noticia+2El País+2

- Enlaces / referencias:
- Cobertura 15-M (participación de Murcia): 20minutos / Europa Press (archivo). www.20minutos.es – Últimas Noticia
- Protestas agrícola / bloqueos en la Región: El País / El Confidencial (seguimiento regional). El País+

- Huelgas y piquetes (ej.: metal/Navantia): cobertura local (Cadena SER) y sindical. Cadena SER
- Foto / captura propuesta: fotos de las acampadas 15-M en Murcia y de los bloqueos agrícolas (capturas de El País / 20minutos). www.20minutos.es – Últimas Noticia+1
7. Medios alternativos y bitácoras anarquistas que documentan la actividad murciana
- Qué es / por qué importa: Blogs y nodos de contrainformación (Voz como arma, noblogs; blogs de coordinadoras regionales) funcionan como archivos vivos: convocatorias, crónicas, anuncios y memoria de luchas que los medios convencionales no recogen o invisibilizan. Son fuentes principales para reconstruir la genealogía local. vozcomoarma.noblogs.org+1

- Enlaces / referencias:
- Voz como arma — crónicas y aniversarios de centros sociales en Murcia. vozcomoarma.noblogs.org


- Foto / captura propuesta:
- captura de la entrada en Voz como arma sobre el aniversario del Centro Social Okupado Anarquista. vozcomoarma.noblogs.org
- Blog Coordinadora Anarquista del Sureste — archivo y noticias locales. Coordinadora Anarquista del Sureste
Imágenes / capturas recomendadas (lista con enlaces directos)
Nota: muchas de estas imágenes proceden de fuentes autogestionadas (Instagram, blogs, noblogs). Para uso público, verifica licencias y pide permiso si es posible. A continuación propongo enlaces para las capturas:
- CSOA El Retal — Instagram (perfil del centro social): https://www.instagram.com/csoaelretal/ — captura del post de

- La Casika — Instagram (actividades y talleres): https://www.instagram.com/lacasika.csoa/ — captura de la programación de actividades. Instagram

- Entrada del blog Coordinadora Anarquista del Sureste — anuncio “El Retal”: https://anarquismosureste.wordpress.com/ (buscar “El Retal”). Coordinadora Anarquista del Sureste
- Página CNT Murcia — noticia de piquetes y acciones: https://www.cnt.es/noticias/lugares/murcia/ — captura de convocatoria o crónica de acción sindical. Confederación Nacional del Trabajo

- Voz Como Arma — crónica aniversario CSOA: https://vozcomoarma.noblogs.org/?p=1699 — captura del post. vozcomoarma.noblogs.org
- 15Mpedia — lista de centros sociales (Murcia): https://15mpedia.org/wiki/Lista_de_centros_sociales_de_la_Regi%C3%B3n_de_Murcia — captura del listado. 15mpedia.org
Breve valoración final y recomendaciones prácticas
- Validez histórica: Las fuentes alternativas y los registros de redes (blogs, Instagram, noblogs, CNT) confirman que Murcia no es un desierto de activismo, sino un territorio con experiencias organizativas de larga data (CSOA, redes estudiantiles, sindicalismo libertario). Coordinadora Anarquista del Sureste+1
- Valor documental de las fuentes alternativas: Para reconstruir genealogías y prácticas locales, los blogs y perfiles autogestionados son imprescindibles; actúan como archivos vivos donde la prensa mayoritaria no llega. vozcomoarma.noblogs.org+1
- Sugerencia práctica para la Coordinadora: centralizar un pequeño archivo digital (mirror en nube o wiki) con enlaces, fotos, actas y cartelería de las iniciativas murcianas —esto facilita la memoria colectiva y la articulación con nuevos grupos. (La 15Mpedia puede servir como modelo


























