Activistas forman una línea silenciosa en València para denunciar la explotación de los animales acuáticos

El colectivo València Animal Save visibiliza en plena plaza de la Virgen la violencia oculta de la industria pesquera y reclama un cambio ético hacia el veganismo

Activista del Colectivo Animal Save en la protesta de este sábado en Valencia | Animal Save Valencia
Activista del Colectivo Animal Save en la protesta de este sábado en Valencia | Animal Save Valencia
Google search engine

El colectivo antiespecista València Animal Save ha llevado a cabo este sábado una línea silenciosa en la plaza de la Virgen, uno de los epicentros sociales y turísticos de València, para denunciar la explotación sistemática de los animales acuáticos y exigir el fin de su utilización como recursos de consumo, entretenimiento o experimentación.

Durante la acción, decenas de activistas sostuvieron carteles, pantallas y fotografías que mostraban escenas reales de la industria pesquera, desde la pesca de arrastre hasta las piscifactorías, pasando por la pesca deportiva, muchas veces invisibilizada.

Queremos que la gente comprenda que los animales acuáticos sienten, sufren y mueren en silencio, y que su uso para consumo humano implica crueldad, explotación y exterminio”, explicó María Jesús Puertes, coordinadora de València Animal Save. La activista subrayó que el objetivo de la acción era conversar con la ciudadanía sobre veganismo, promoviendo un estilo de vida “libre de explotación animal”.

Críticas a peceras escolares y al Oceanogràfic: “Normalizan la cautividad”

El colectivo animalista denunció también la presencia de peceras en centros educativos y las visitas organizadas al Oceanogràfic, señalando que estos espacios “presentan como lúdico lo que no es más que cautividad y sufrimiento normalizado”.

En un comunicado emitido a medios, recordaron que los acuarios “son empresas que extraen animales de su hábitat, los encierran y lucran con su sufrimiento”, una situación que —alertan— sigue pasando desapercibida para buena parte de la sociedad.

La protesta llega días después de que el colectivo documentara la violencia en un matadero de Algemesí contra pollos “broiler”, transportados hacinados y en condiciones extremas.

Los animales acuáticos: los más olvidados

València Animal Save recordó que los animales acuáticos son “las víctimas más invisibilizadas”, ejecutadas por toneladas y habitualmente mediante métodos lentos y dolorosos como la asfixia. Añadieron que casi la mitad de los plásticos oceánicos son redes de pesca, responsables directas de la muerte de tortugas, aves y numerosos peces.

El colectivo insistió en que el especismo —la discriminación por especie— se inculca desde la infancia “mediante el engaño y el ocultamiento de la realidad industrial”, y que promover el veganismo es la vía más coherente para incluir a todas las especies en la protección ética.

Veganismo para la vida y para el planeta

La organización defendió que las alternativas actuales permiten disfrutar de cualquier receta sin utilizar animales y advirtió de que la industria de explotación animal es, según datos científicos, una de las principales causas de la crisis climática, así como de impactos graves sobre pueblos indígenas, salud pública y hambre global.

Toneladas de seres sintientes sufren cada segundo para productos que no necesitamos”, señalaron. Por ello, animan a la ciudadanía a informarse mediante documentales como Seaspiracy y a repensar su relación con los océanos y sus habitantes.

Próximo acto: performance navideña por el Día Mundial de los Animales

València Animal Save anunció un nuevo acto reivindicativo el sábado 13 de diciembre a las 18:00, también en la plaza de la Virgen, con motivo del Día Mundial de los Animales. La acción incluirá una performance navideña y estará abierta a cualquier persona interesada. Para participar, el colectivo invita a escribirles a través de sus redes sociales.

Google search engine