La campaña “Deporte sin Genocidio” exige a FIFA, FIBA y UEC que apliquen sanciones contra Israel por la destrucción sistemática del deporte palestino y sus violaciones del Derecho Internacional

Colectivos internacionales piden la exclusión inmediata de Israel de todas las competiciones deportivas

0
15
Google search engine

La Plataforma por el Boicot Deportivo a Israel ha hecho un llamamiento urgente a federaciones, instituciones y gobiernos para que Israel sea excluido de todas las competiciones deportivas internacionales, ante la evidencia documentada de que el Estado israelí utiliza el deporte como herramienta para ocultar crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el pueblo palestino.

El llamamiento se fundamenta en dos hitos jurídicos clave: el veredicto del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de La Haya del 26 de enero de 2024, que ordenó medidas para frenar las violaciones cometidas por Israel en la Franja de Gaza; y el dictamen del 19 de julio de 2024, en el que el mismo tribunal declaró ilegal la ocupación israelí de Palestina, instando a todos los gobiernos y organismos internacionales a tomar medidas concretas para poner fin al apartheid y la colonización.

Pese a estas resoluciones, Israel ha intensificado su ofensiva militar, económica y social contra el pueblo palestino. Expertos como el historiador israelí Ilan Pappé y el académico Amos Goldberg, junto con organizaciones de derechos humanos —incluidas las israelíes Médicos por los Derechos Humanos y B’Tselem, y agrupaciones judías como IJAN o JVP— han denunciado que las acciones israelíes constituyen un genocidio en curso.

El deporte palestino bajo asedio

La Plataforma denuncia que, desde hace décadas, Israel ha convertido el deporte palestino en objetivo militar y político. Las restricciones incluyen:

  • Asesinatos y mutilaciones de deportistas, incluidos jugadores adolescentes de fútbol a los que se ha disparado deliberadamente en los pies.
  • Destrucción sistemática de estadios, campos de entrenamiento e instalaciones deportivas.
  • Restricciones absolutas a la libertad de movimiento de atletas para asistir a entrenamientos, partidos o competiciones internacionales.

Prohibición de entrada de material deportivo a Gaza y Cisjordania.

Un ejemplo reciente fue el asalto al estadio Al Yarmouk durante la ofensiva contra Gaza en 2023: el ejército israelí lo ocupó, lo convirtió en un centro de detención, tortura e interrogatorio, y posteriormente lo destruyó por completo.

Complicidad de las instituciones deportivas internacionales

La Plataforma subraya que varios clubes israelíes con sede en colonias ilegales de Cisjordania participan en ligas nacionales e internacionales de fútbol, baloncesto y ciclismo. Pese a la ilegalidad de estas colonias, organismos como la FIFA, la FIBA y la UEC permiten su participación, incumpliendo así sus propios reglamentos y los principios básicos de neutralidad y respeto a los derechos humanos.

“La FIFA, la FIBA y la UEC han demostrado una doble vara de medir: mientras actuaron con firmeza contra otros Estados por violaciones del derecho internacional, en el caso de Israel mantienen un silencio cómplice que blanquea crímenes de guerra”, denunció la Plataforma.

Un precedente histórico y una llamada urgente

La campaña Deporte sin Genocidio recuerda el precedente del apartheid sudafricano, cuando la presión internacional llevó a la expulsión de Sudáfrica de las competiciones deportivas, contribuyendo a su aislamiento político y económico. “Hoy, la misma responsabilidad recae sobre nosotros”, afirma el comunicado.

“Permanecer neutral ante una situación de injusticia, es optar por el opresor”, citó la Plataforma al Nobel de la Paz Desmond Tutu. “Es hora de que el deporte sea un espacio de justicia, no de propaganda para quienes oprimen y asesinan”.

La Plataforma insta a federaciones, clubes, atletas y aficionados de todo el mundo a sumarse a la campaña Deporte sin Genocidio y a exigir a las instituciones deportivas internacionales que actúen de inmediato, excluyendo a Israel de toda competición hasta que cumpla con el Derecho Internacional.

Google search engine