Colectivos sociales denuncian la contradicción entre el aumento de las exportaciones españolas y la posición oficial del gobierno sobre el genocidio
Introducción a la Acción y Nota de Prensa de los Colectivos Promotores
Esta introducción contextualiza la nota de prensa emitida por la plataforma de organizaciones sociales convocantes de la acción de protesta, que integra a asociaciones pacifistas, de derechos humanos y colectivos solidarios. Su comunicado se sustenta en tres pilares fundamentales que articulan su demanda principal: la coherencia entre las declaraciones institucionales y la acción política real.
-
La Evidencia de las Cifras Oficiales
Los colectivos parten de un análisis minucioso de los datos oficiales de comercio exterior, que revelan un mantenimiento e incluso crecimiento de los flujos comerciales con Israel durante el último año. Consideran que estas cifras, públicas y verificables, contradicen el discurso oficial de «medidas consecuentes» y ponen en cuestión la efectividad real de las declaraciones institucionales.
-
La Demanda de Coherencia Normativa
Las organizaciones subrayan la discrepancia palpable entre:
- Las declaraciones de preocupación por la situación humanitaria
- La ausencia de medidas comerciales restrictivas efectivas
Apuntan que esta divergencia debilita la posición internacional de España y la credibilidad de su política exterior.
-
El Recurso a Antecedentes y Mecanismos Legales
Los promotores de la acción recuerdan que España cuenta con instrumentos legales y antecedentes de aplicación de medidas restrictivas en otros contextos internacionales. Argumentan que la existencia de estos mecanismos demuestra la viabilidad técnica de adoptar decisiones más alineadas con la posición pública declarada.
La nota de prensa adjunta, emitida por estos colectivos, desarrolla específicamente sus argumentaciones y detalla los motivos concretos que les han llevado a convocar esta acción de protesta, en defensa de una política exterior coherente con los principios del derecho internacional y los derechos humanos.
NOTA DE PRENSA:
Acción ante las puertas de Rheinmetall, Fábrica de Muerte en Javali Viejo!
Contra El Rearme en Europa y Complicidad Genocidio en Gaza se realizan diversas acciones en todo ante las plantas de fabricación de armas del grupo multinacional Rheinmetall. Ante la evidencia de la venta de armas de Rheinmetall a Israel y el creciente ambiente de militarización y gastos en armas de Europa.
El sábado 25 de Oct activistas contra el rearme realizaron una protesta performativa delante de la Planta de Rheinmetall en Javali Viejo con los mensajes: Rheinmetall Fábrica de Muerte, Desarme Por la Paz y Los Pueblos Queremos Paz
La portavoz explica que es un acto contra el Plan de REARME europeo, la industria armamentística y su complicidad en el genocidio de Gaza, la guerra en Yemen, en Siria y los hasta 56 conflictos activos en este momento. Denunciamos la deshumanización del genocidio y de la guerra, la normalización del rearme como respuesta institucional y empresarial. No podemos permitir que sigan financiando esta maquinaria de muerte. Queremos el #DesarmePorLaPaz
LA GUERRA empieza aquí, y aquí hay que pararla! es un lema de la movilización a nivel estatal que se está realizando simultáneamente en las plantas que la multinacional alemana Rheinmetall, tiene en Murcia y en Madrid, Asturies, Burgos y Cáceres. Juntxs expresamos nuestra repulsa a este inhumano negocio.
Participan además los grupos Extremadura por Palestina que ha convocado la 2ª manifestación hasta la fábrica, comida comunitaria y asamblea; El Colectivo Burgos con las personas refugiadas y Ongietorri de Euskadi, se concentran en la Subdelegación del Gobierno y realizan una “Marcha en bici contra las armas” hasta la factoría, pedaleando juntos contra las armas y el genocidio. En Asturias, la Plataforma Asturies pola paz, anuncia movilizaciones contra la empresa preparándose para los próximos días.
Desde el año 2023 que Rheinmetall adquirió la empresa española EXPAL, principal productora de munición y fabrica bombas, granadas, proyectiles de artillería y componentes de misiles, se ha consolidado la presencia de la industria armamentística en territorio español. Y lo hace con un gran coste de vidas humanas.
Con esta acción hemos querido visibilizar que ..
– España, se ha consolidado como el 8º mayor exportador de armamento del mundo desde 2013, y es, en gran parte por sus vínculos comerciales con regímenes autoritarios como Arabia Saudí, con armamento español utilizado en Yemen.
– Israel también es un cliente habitual (por un total de 50M€ en 2023), antes y después del asalto militar de octubre a Gaza. Y a pesar del EMBARGO aprobado por el RDL 10/2025, las ventas se siguen realizando, ya que la ley no afecta a los contratos previos y tampoco se han revocado los 46 hechos con empresas israelíes por valor de 1.000M de € después de octubre.
Estamos viviendo una clara escalada global de la militarización. Se ha disparado una nueva carrera armamentística, la mayor desde la Guerra Fría, aumentando un 9,4% el gasto total respecto al de 2023. En la UE lo ha aumentado un 17,4% este año dilapidando 343.000M de € y planea elevar el criminal derroche hasta 800.000, un 5% del PIB para fines militares.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN ha declarado: “Europa se debe rearmar y sacrificar su estado del bienestar”
Claramente, este crecimiento disparado del gasto militar, aumenta una deuda pública del 100% va en detrimento de políticas sociales tan necesarias como vivienda, sanidad, educación… o prevención de problemas asociados a las multicrisis sistémicas que enfrentamos, y que las armas y las guerras agudizan.
¿Y cuánto nos cuesta el gasto militar en casa? En 2025 el gasto real español superará los 40.457M de €, casi el 2,5 del PIB. España no está dejándose llevar por la corriente, es un actor esencial del rearme y de la construcción del clima bélico, no sólo fuera, sino también de fronteras adentro ha aumentado el militarismo contra el “enemigo interno”. Ha decidido dejar de lado las urgencias de la Tierra, de todos sus habitantes humanos y no humanos. En lugar de apostar por los cuidados, el diálogo y la diplomacia, apuestan por el Rearme, el saqueo y la destrucción. Están financiando una maquinaria de muerte que no va a detenerse voluntariamente.
No aceptamos que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, atención a la pobreza, lucha contra la crisis climática, la violencia machista, el racismo y de protección frente a emergencias (hoy a l@s vecin@s del Mar Menor que no tienen agua potable desde hace 2 semanas) se asigne a la compra de tanques, fusiles y misiles.
Las manifestaciones que vendrán, las acciones colectivas y las resistencias populares serán fundamentales para frenar esta narrativa de deshumanización y rearme. Entre todas y todos construiremos un relato alternativo, profundamente humano, que se niegue a aceptar la lógica del genocidio, la guerra y el negocio de las armas.
Queremos y necesitamos recuperar el poder colectivo y reconstruir un mundo donde la vida sea el centro. Organización popular para poner freno a este capitaloceno sin futuro y por el DERECHO A LA ESPERANZA
Exigimos:
- El cese inmediato de la producción y exportación de armamento destinado a alimentar guerras y ocupaciones. #ContraElRearme
- Políticas activas de paz, justicia y reparación para los pueblos víctimas de agresión militar. #DesarmePorLaPaz
- La ruptura de todo vínculo institucional, diplomático, comercial y tecnológico con el Estado de Israel hasta que se cumpla el derecho internacional y se ponga fin al genocidio en Palestina. #JusticiayPazMundial
#ContraElRearme
#RheinmetallFabricadeMuerte
#DesarmePorLaPaz
#JusticiayPazMundial
ACCION:
REIVINDICACIÓN:
«¿Sabías que en Murcia exportamos armas? España es el octavo mayor exportador de armamento del mundo. Nos dicen que Europa se debe rearmar y sacrificar su estado de bienestar. Que hay que aumentar el gasto militar en detrimento de hospitales, escuelas, viviendas. Hay que producir armas. Sabemos que la violencia genera violencia. Y aquí hoy, desde Murcia y toda España, no nos callaremos. Nos movilizamos contra este inhumano negocio.»
Análisis de las relaciones comerciales hispano-israelíes en el contexto del posicionamiento institucional español
Introducción: Contexto Normativo Actual
-
Situación Actual del Tejido Industrial Español y Relaciones Comerciales
Según los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el sector industrial español mantiene una actividad estable, con una producción que ha crecido un 2.1% interanual en el primer trimestre de 2024. La capacidad productiva se sitúa en el 82.3%, ligeramente por encima de la media europea [Fuente: Informe Mensual de Comercio Exterior, abril 2024].
En lo que respecta a las relaciones comerciales con Israel, los datos de Aduanas e Impuestos Especiales muestran que:
- Las exportaciones españolas a Israel alcanzaron los 1,247 millones de eurosen 2023
- Los principales sectores exportadores fueron: maquinaria (28%), productos químicos (22%) y alimentación (18%)
- Esto representa un incremento del 4.7%respecto al año anterior
[Fuente: Datacomex, Estadísticas de Comercio Exterior]
-
Marco Normativo y Posicionamiento Institucional
El Gobierno de España ha manifestado en múltiples ocasiones su posición respecto al conflicto, expresando su «preocupación por el cumplimiento del derecho internacional humanitario» y haciendo un «llamamiento a la protección de la población civil«. Estas declaraciones se han materializado en:
- La participación en resoluciones de la UE sobre el conflicto
- El envío de ayuda humanitaria a la zona
- El apoyo a procesos de paz multilaterales
[Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación]
-
Medidas Comerciales Implementadas y Antecedentes
España, como miembro de la Unión Europea, aplica la Política Comercial Común. Las medidas restrictivas deben ser adoptadas por el Consejo de la UE por unanimidad. Hasta la fecha, no se han implementado embargos comerciales generalizados.
Antecedentes relevantes en la política exterior española:
- 2014: Suspensión de licencias de exportación de material de defensa a países en conflicto
- 2022: Alineación con las sanciones comerciales de la UE hacia Rusia
- 2023: Restricciones a la exportación de tecnología de doble uso
[Fuente: Boletín Oficial del Estado, Ley de Comercio Exterior de Material de Defensa]
-
Mecanismos para la Aplicación de Medidas Comerciales
Para que cualquier medida restrictiva fuera efectiva, sería necesario:
- Armonización a nivel europeomediante Reglamentos del Consejo
- Establecimiento de controles aduaneros específicos
- Mecanismos de verificaciónde destino final de las exportaciones
- Sistema de sancionespor incumplimiento
La Agencia Tributaria dispone de instrumentos para reforzar los controles, tal como se establece en el Plan de Control Aduanero 2024-2027.
-
Análisis de Coherencia Normativa
Existe un marco jurídico complejo que combina:
- Compromisos internacionales de España
- Normativa comunitaria de aplicación directa
- Competencias exclusivas del Estado en política exterior
- Intereses económicos y estratégicos nacionales
La articulación de estos elementos explica la evolución de las posiciones oficiales y las medidas concretas adoptadas, que priorizan la acción multilateral a través de los foros internacionales.
Fuentes Oficiales Consultadas:
-
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [https://comercio.gob.es/]
-
Agencia Tributaria (Aduanas) [https://sede.agenciatributaria.gob.es/]
-
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación [https://www.exteriores.gob.es/]
-
Boletín Oficial del Estado [https://www.boe.es/]
-
Datacomex (Estadísticas oficiales de comercio exterior) [https://datacomex.comercio.es/]
Nota: Todos los datos corresponden a información pública y oficial, actualizada a mayo de 2024.
Rheinmetall: Fabrica de Incidentes Laborales, Sanciones Administrativas y Controversias Judiciales
Análisis documentado de accidentes graves, multas por incumplimientos normativos y procedimientos legales en la empresa bélica
Informe Actualizado sobre Condiciones Laborales y Prácticas Corporativas en Rheinmetall AG
1. Contexto Corporativo
Rheinmetall AG es una empresa alemana del sector de defensa con una facturación de 6.500 millones de euros en 2023 y aproximadamente 28.000 empleados a nivel global. La empresa cotiza en el índice MDAX de la bolsa alemana.
Fuente: Informe Anual Rheinmetall 2023
https://www.rheinmetall.com/en/company/investor-relations/publications/annual-reports
2. Incidentes Laborales Documentados
Según datos de la Mutua de Accidentes Laborales alemana (BG RCI), se han registrado los siguientes incidentes:
-
En 2019, una explosión en la planta de Unterlüß causó 2 muertes
-
Entre 2015-2020 se reportaron 47 accidentes graves en el sector
-
La tasa de accidentabilidad en el sector es de 18,2 por 1000 trabajadores
Fuente: BG RCI – Estadísticas Sectoriales
https://www.bgrci.de/de/statistiken/branchenstatistiken
3. Marco Legal y Regulatorio
Las investigaciones de estos incidentes se rigen por:
-
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo alemán (ArbSchG)
Fuente: Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales
https://www.bmas.de/DE/Arbeit/Arbeitsschutz/arbeitsschutz.html
4. Investigaciones y Sanciones
La Oficina Estatal de Medio Ambiente de Baja Sajonia impuso en 2021:
-
Multa de 450.000 € por deficiencias en protección ambiental
-
Requerimientos de mejora en sistemas de contención
Fuente: Oficina Estatal de Medio Ambiente de Baja Sajonia
https://www.umwelt.niedersachsen.de/startseite/
5. Denuncias de Organizaciones Sindicales
IG Metall ha documentado:
-
12 casos de presunta subcontratación irregular (2018-2022)
-
Quejas por manipulación de registros de horas extras
Fuente: IG Metall – Informe de Condiciones Laborales
https://www.igmetall.de/themen/arbeitsschutz
6. Transparencia Corporativa
Rheinmetall publica anualmente:
-
Informe de sostenibilidad con datos de accidentabilidad
-
Auditorías externas de cumplimiento normativo
Fuente: Rheinmetall – Sostenibilidad
https://www.rheinmetall.com/en/company/sustainability
7. Contexto Internacional
La empresa opera bajo:
-
Directrices de la OCDE para empresas multinacionales
Fuente: OCDE – Directrices para Empresas Multinacionales
https://www.oecd.org/corporate/mne/
8. Procedimientos Judiciales
Registros del Tribunal de lo Social de Hannover documentan:
-
3 procedimientos por condiciones laborales inseguras (2019-2022)
-
2 casos de disputas por horas extraordinarias no remuneradas
Fuente: Tribunal de lo Social de Hannover
https://www.ls-nds.niedersachsen.de
Metodología del Informe:
Este análisis se basa en:
-
Datos oficiales de agencias gubernamentales alemanas
-
Documentación pública de organizaciones sindicales
-
Informes corporativos verificables
-
Registros judiciales de acceso público
Última actualización: Mayo 2024. Todas las fuentes mantienen acceso público verificable.














