
Preocupa que un Plan razonable, con sustento científico, de elevado interés general, que además responde a un mandato legal y que presenta el propio gobierno regional del PP, esté siendo cuestionado por varios plenos municipales con mociones en su contra que redacta VOX, que apoya el propio PP y hasta el PSOE, y que sólo rechaza IU.
La Coordinadora Regional de IU, Penélope Luna, y el diputado de esta formación en el Parlamento regional, José Luis Álvarez-Castellanos, acuden a Lorca a presentar sus propuestas en defensa de la tortuga mora y de las decenas de especies de fauna silvestre que desde 1995 siguen sin contar con sus respectivos planes de conservación exigidos por la Ley.
“Hoy queremos trasladar un mensaje claro desde Izquierda Unida: el patrimonio natural de la Región de Murcia no se negocia. Y venimos hasta Lorca para defender lo que es de todos: la vida, la biodiversidad y el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de una Región viva y sostenible”. Así de contundente ha iniciado la Coordinadora regional de IU, Penélope Luna, su intervención en la rueda de prensa ofrecida esta mañana y que ha tenido como presentador al concejal lorquino de IU, Pedro Sosa.
Penélope Luna afirma que “El Plan de Conservación de la Tortuga Mora, actualmente en fase de exposición pública, es una herramienta imprescindible y largamente esperada. Hablamos de una especie que no sólo forma parte de nuestra historia natural, sino también de nuestra identidad colectiva”. La Región de Murcia, continúa Luna, alberga casi el 70% de la población europea de tortuga mora, lo que nos convierte en responsables directos de su supervivencia. Si desaparece aquí, desaparecerá en todo el continente, ha sentenciado.
Luna sostiene que la protección de esta especie no es un capricho ni una ocurrencia ideológica, sino una obligación legal y moral. Lo exigen la Ley 7/1995 de Fauna Silvestre de la Región de Murcia, la Ley estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Directiva Hábitats europea, que impone sanciones a los Estados que la incumplen. Pero sobre todo lo exige el sentido común: sin ecosistemas sanos, sin suelos fértiles, sin agua y sin vida, no hay agricultura, no hay economía y no hay futuro posible.
Luna denuncia en su intervención que PP y Vox están utilizando la desinformación y el miedo como armas políticas. En lugar de asumir su responsabilidad y actuar con visión de futuro, se ponen del lado de los grandes intereses de la agroindustria intensiva y la especulación urbanística, los mismos que han transformado miles de hectáreas de secano en regadío intensivo, agotando acuíferos y destruyendo el suelo fértil de nuestras comarcas. Lo hacen culpando a los técnicos, a los científicos y a quienes defienden la legalidad ambiental. Desprecian la ciencia y la razón, dando credibilidad a quienes no distinguen una tortuga de un galápago, mientras ponen en cuestión el trabajo de biólogos, naturalistas y técnicos que llevan más de dos décadas estudiando la especie y elaborando un plan basado en datos rigurosos, estudios genéticos y diagnósticos sobre las amenazas reales que sufre.
Por último, Penélope Luna ha afirmado que ante la acometida reaccionaria que están suponiendo las mociones que se han aprobado en contra del Plan de Conservación de la Tortuga en tres de los ayuntamientos de la comarca del Guadalentín: Águilas, Lorca y Puerto Lumbreras, inicialmente auspiciadas por VOX y a las que se ha sumado el PP y hasta el PSOE, no nos cabe otra que llevar a las instituciones la bandera de la protección de lo mejor de nuestro patrimonio natural.
José Luis Álvarez-Castellanos ha desgranado el contenido de la moción que se ha registrado en el Parlamento regional y ha insistido en que el Plan de Conservación no pone en peligro la agricultura tradicional ni la ganadería extensiva, que son perfectamente compatibles con la tortuga mora y con la salud de nuestros ecosistemas. Las actividades tradicionales han convivido siempre con esta especie. Lo que el Plan sí cuestiona es el modelo de agroindustria intensiva, el urbanismo descontrolado y las grandes infraestructuras que fragmentan el territorio y destruyen hábitats. Ese es el verdadero conflicto: el de un modelo que arrasa contra otro que protege.
El Plan se basa en criterios científicos y técnicos, no políticos. Propone medidas sensatas como la creación de corredores ecológicos, la custodia del territorio, o convenios con propietarios para mejorar la conectividad entre poblaciones. Además, más del 40% del área afectada ya cuenta con figuras de protección ambiental, como Red Natura 2000 o espacios naturales protegidos. No se trata de prohibir, sino de ordenar y de garantizar un equilibrio entre desarrollo y conservación.
El diputado de IU recuerda que de las 58 especies amenazadas de la Región, sólo cuatro cuentan con su plan de gestión aprobado, a pesar de que la ley exige que todos estén en vigor desde hace 30 años.
Los acuerdos contenidos en la moción plantean:
- Manifestar el apoyo del Parlamento al Plan, para que todos los grupos parlamentarios “se retraten” al respecto habida cuenta de lo que se vota en los ayuntamientos del Guadalentín.
- Que el Gobierno regional apruebe de inmediato el Plan de Conservación de la Tortuga Mora.
- Que se elabore un Plan de Contingencia para aprobar las decenas de planes pendientes, buscando también el amparo del Ministerio para la Transición Ecológica, al que piden que supervise su cumplimiento y actúe ante cualquier intento de boicot o vaciamiento.
- Por último, y en la medida en la que el Plan de Conservación de la Tortuga se extiende a la superficie de todo el Parque Regional de Cabo Cope y Calnegre, se insta al Gobierno regional a la aprobación urgente y definitiva del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de este Parque Regional.