Polémica en Alcantarilla por la exclusión de entidades sociales en las subvenciones municipales de 2025

Alcantarilla, septiembre de 2025 — La reciente resolución provisional sobre la concesión de subvenciones a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro en Alcantarilla ha generado una fuerte polémica entre el tejido asociativo del municipio. 

RESOLUCION_PROVISIONAL_SOBRE_CONCESION_SUBVENCION_A_ASOCIACIONES.pdf

Diversas organizaciones sociales, algunas con una larga trayectoria de intervención comunitaria y trabajo con colectivos vulnerables, han denunciado públicamente su exclusión del proceso, señalando falta de transparencia, criterios subjetivos y una actitud de desprecio institucional hacia su labor.

Aunque el documento oficial emitido por el Ayuntamiento menciona una cifra total de 177.976,26 euros, fuentes cercanas al proceso aclaran que dicha cantidad corresponde al total solicitado por las entidades. La cuantía efectivamente repartida asciende a 80.000 euros, distribuidos íntegramente entre los proyectos seleccionados. Según las bases de la convocatoria, el tope máximo por proyecto es de 15.000 euros, aunque ningún proyecto ha recibido el total de esa cantidad.

Entre las entidades que sí han recibido subvención figuran Cruz Roja, Cáritas, Fundación Secretariado Gitano y Asociación Puente. Por otro lado, organizaciones como Coordinadora deBarrios, Fundación Estrella Azul, Grupo Scout Picos del Oso, Asociación TEA y AMPA Samaniego han quedado fuera, alegando que no alcanzaron la puntuación mínima o que presentaron documentación fuera de plazo.

Isabel Guirao, representante de la Coordinadora de Barrios de Alcantarilla, señaló que “tras recibir la comunicación oficial y provisional, no hay ninguna sorpresa. Tristemente, el Ayuntamiento no ha mostrado voluntad alguna de corregir un error que consideramos tremendo e injusto”. Según su testimonio, el equipo de gobierno no ha valorado en ningún momento las alegaciones presentadas en procesos anteriores, y esta vez no fue la excepción.

Guirao relató que, tras una llamada de la concejala de Servicios Sociales, Raquel De La Paz, se organizó una reunión con ella y la alcaldesa. Sin embargo, afirma que “no se mostraron abiertas a valorar ningún posible errory que les dijeron abierta, clara y directamente que no eran necesarios, porque ya cuentan con las concitecas municipales”.

La crítica principal gira en torno a la opacidad del procedimiento. Las organizaciones aseguran haber solicitado documentación clave como el acta de la comisión de valoración, el listado de puntuaciones, así como la composición de la mesa técnica que llevó la propuesta inicial a la comisión. A pesar de haberse publicado el resultado general, afirman que aún falta información esencial, y temen que sus alegaciones no sean ni siquiera consideradas.

> “Nunca hemos tenido una experiencia positiva con nuestras alegaciones. Nunca se han comprobado, valorado ni respondido. Hasta ahora, ha sido un proceso hermético, cerrado, sin voluntad de dialogar y mejorar”, denuncian.

Además, cuestionan la subjetividad de las bases reguladoras, lo que —a su juicio— permite que las decisiones estén protegidas frente a cualquier reclamación, limitando la posibilidad real de revisión o corrección.

Para muchas de estas entidades, la exclusión no solo representa una pérdida económica, sino también un desprecio simbólico a años de trabajo comunitario. Aseguran que su labor no puede ni debe ser reemplazada por servicios municipales generalistas que no alcanzan la profundidad del trabajo social de base.

Frente a esta situación, las organizaciones afectadas han iniciado un proceso de reclamaciones administrativas y se plantean recurrir a otras instancias, incluyendo la difusión pública de su situación a través de medios de comunicación y plataformas ciudadanas.

Este caso reabre el debate sobre la justicia en la distribución de fondos públicos, la necesidad de criterios objetivos y transparentes, y la importancia de respetar la pluralidad de agentes sociales en el desarrollo comunitario de Alcantarilla.

Las entidades insisten en que continuarán luchando por su reconocimiento y por un reparto justo que no deje atrás a quienes llevan años trabajando con personas migrantes, menores, mujeres en situación de vulnerabilidad, y familias en exclusión.

> “No buscamos privilegios. Exigimos trato justo, transparencia y respeto”, concluye Isabel Guirao.

                

 ENLACE AL VIDEO: https://t.me/CoordiBarriosAlcantarilla/271