CCOO Enseñanza denuncia una criba injusta en las oposiciones docentes que puede dejar sin adjudicar hasta el 25% de las plazas en la Región de Murcia

El sindicato exige una reforma urgente del modelo de acceso a la función pública docente y alerta del riesgo de precarización y privatización del sistema educativo

0
9
Google search engine

Centenares de docentes se han concentrado esta mañana frente a la Consejería de Educación, en la Avenida de la Fama de la capiital del Segura, para exigir un cambio urgente en el modelo de acceso a la función pública docente. Convocados por la Federación de Enseñanza de CCOO, han denunciado lo que consideran un sistema de oposiciones “pernicioso, injusto y desfasado”, que este año podría dejar sin adjudicar hasta una cuarta parte de las plazas convocadas.

Nacho Tornel, secretario de la Federación Sectorial de Enseñanza de CCOO en la Región, ha sido tajante: “El actual sistema de oposiciones docentes, que data de hace ya algunas décadas, ha vuelto a provocar unas consecuencias no deseadas. La criba que se hace en la primera fase del proceso deja fuera de cualquier posibilidad a personas que en su inmensa mayoría están preparadas para superarlo”.

Según Tornel, la forma en que los tribunales están puntuando, unida a la “excesiva dureza” de las pruebas prácticas este año, ha generado una percepción de arbitrariedad e injusticia entre los aspirantes.

“Se están añadiendo poco a poco algunas irregularidades que nos comentan los opositores, que habría que contrastar y corregir”, ha alertado.

CCOO estima que el porcentaje de plazas que podrían quedar sin adjudicar en la Región de Murcia rondará el 25%, “incluso creemos que más”, advierte Tornel. Esta cifra es especialmente alarmante si se compara con los resultados de otros modelos de acceso: “Cuando el sistema no tiene pruebas eliminatorias, apenas un 1% de las plazas pueden quedar sin cubrir. Sin embargo, con el sistema actual, ese porcentaje ronda el 15%, y este año puede ser mucho peor en nuestra región”.

Desde el sindicato apuntan a consecuencias preocupantes a corto y medio plazo: la precarización del profesorado interino, el debilitamiento del sistema público y el avance de la privatización, especialmente en Formación Profesional.

“Si no se adjudican esas plazas, no se refuerza el sistema público educativo, no se afianzan profesionales estables, y se deja la puerta abierta a que los ciclos de FP pasen a manos privadas, que están haciendo un negocio redondo con ello”, ha lamentado Tornel.

Durante la concentración, bajo el lema “¡Por unas oposiciones justas!”, el sindicato ha exigido la modificación del Real Decreto que regula actualmente los procesos selectivos. En el cartel de la convocatoria se podía leer: “¡Basta de recortes y desprecios! Reivindicamos un sistema público fuerte, con suficientes docentes en las aulas y procesos de oposición dignos, que no ignoren el esfuerzo de opositores ni el compromiso de los tribunales”.

La Federación regional de Enseñanza de CCOO ha anunciado que seguirá movilizándose para que el Ministerio y las consejerías autonómicas escuchen las demandas del profesorado y de los aspirantes: un sistema de acceso justo, eficaz y que sirva realmente para reforzar la educación pública.

Google search engine