
Bajo el lema “Por ti, por tu salud y por la de todas y todos”, miles de personas salieron ayer a las calles de Murcia, Cartagena y Lorca en defensa de una Sanidad Pública universal, equitativa y de calidad. Las concentraciones, impulsadas por sindicatos, partidos políticos, organizaciones sanitarias, asociaciones vecinales y plataformas ciudadanas, formaron parte de una jornada estatal de movilización que busca poner fin al deterioro del sistema sanitario público.

En Murcia, la Plaza de Santo Domingo se llenó al mediodía de pancartas y batas blancas. Portavoces sindicales denunciaron “la sobrecarga insoportable” que sufre el personal del Servicio Murciano de Salud. Paqui Sánchez, secretaria general de UGT Región de Murcia, alertó de la “fuga de profesionales y el colapso de la Atención Primaria”, mientras que Francisco Martínez, de la Federación de Sanidad de CCOO, advirtió de que “las listas de espera están afectando gravemente a la salud y a la dignidad de los pacientes”.

En Cartagena, más de 500 personas marcharon desde el Icue hasta la plaza del Ayuntamiento, donde se leyó el manifiesto regional en defensa de la Sanidad Pública. Entre los lemas más coreados: “La sanidad pública no se vende, se defiende” y “No a las derivaciones a la privada”. La Plataforma por la Sanidad Pública de Cartagena denunció la “falta de profesionales, los retrasos en las consultas y la opacidad en la gestión sanitaria”.

Ya por la tarde, Lorca cerró la jornada con una concentración en la plaza de Colón, convocada por la Federación de Asociaciones de Vecinos y la Plataforma del Área III de Salud, que reunió a vecinas y vecinos de la ciudad, así como de Totana, Alhama, Puerto Lumbreras y Águilas. Las pancartas denunciaban las más de 21.000 personas en listas de espera del hospital Rafael Méndez. Julia Martínez, de CCOO Sanidad, alertó de que “las demoras no se limitan a una especialidad: afectan a todas las áreas del hospital”, y reclamó más contrataciones y una gestión pública transparente.
El manifiesto regional, firmado por más de 40 organizaciones, reclama un pacto político amplio que garantice la universalidad, sostenibilidad y equidad del sistema público, así como un incremento del presupuesto destinado a Atención Primaria hasta el 25% del total sanitario. Entre las medidas exigidas destacan también la implementación de la Estrategia de Salud Mental 2023-2026, la creación de un Plan Regional de Atención a la Cronicidad, la coordinación sociosanitaria y la participación ciudadana real a través de los Consejos de Salud.
Las entidades firmantes —entre ellas EAPN, Amnistía Internacional, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ADSP-RM), la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SMUMFYC), CONSUMUR, FAVECIP, UGT, CCOO, Intersindical, Izquierda Unida, Podemos y PSOE— coinciden en un mensaje:
“Sin sanidad pública, ningún otro derecho social está garantizado.”
Dichas movilizaciones unitarias ponen punto y final a una semana de actos informativos y debates en distintos municipios de la Región, en el marco de la semana estatal por la Sanidad Pública, que prometen seguir en la lucha de forma continuada hasta lograr sus objetivos.













