🔴Informe de la ONU denuncia complicidad internacional con el genocidio en Gaza

La ONU acusa a decenas de Estados, incluidos varios que se autoproclaman democracias defensoras de los derechos humanos, de ser cómplices y cooperadores activos con la ocupación israelí, denunciada como un acto genocida contra el pueblo palestino.

0
9
Créditos: ONU / Al Jazeera (fotomontaje editorial).
Google search engine

1. Introducción: ¿Un Triunfo Histórico?

La relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, ha emitido un informe histórico titulado Genocide as Colonial Erasure, en el que denuncia que más de 60 países han facilitado, directa o indirectamente, la maquinaria genocida desplegada por Israel en la Franja de Gaza.

El documento, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, sostiene que el apoyo militar, financiero, diplomático y político de estas naciones ha contribuido a la continuidad de los ataques israelíes, que desde octubre de 2023 han dejado más de 30 000 muertos civiles, la mayoría mujeres y niños, según datos verificados por la ONU y la OMS.

“Los crímenes cometidos en Gaza no ocurrieron en el vacío. Fueron habilitados por la comunidad internacional”, declaró Albanese ante los delegados de Naciones Unidas.

El informe detalla cómo Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad han vetado repetidas resoluciones de alto el fuego, bloqueando la condena formal de Israel, mientras otros gobiernos han suministrado armas y tecnología militar pese a las advertencias de organismos internacionales y ONG humanitarias.

Según el informe, el encuadre legal del conflicto incluye evidencias de que pueden existir motivos genocidas —es decir, el intento sistemático de destruir, total o parcialmente, a un grupo por su nacionalidad o etnia—, atendiendo al análisis de la relatora. (PDF  Anatomía de un genocidio: Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese)

2. ¿Quién investiga y a quién se responsabiliza?

El informe fue elaborado por la ONU a través de la relatora especial Francesca Albanese, designada para supervisar los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967. (Al Jazeera News: Experta de la ONU insta al mundo a poner fin al comercio con la ‘economía del genocidio’ de Israel«)

En él se señalan como responsables, no solo al Estado israelí, sino también a los Estados que han brindado apoyo o cobertura institucional, así como a empresas que han colaborado con el esfuerzo militar o logístico israelí. (Al Jazeera News: El informe de la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, identifica a más de 60 empresas que, según afirma, desempeñan un papel en el «sostenimiento del proyecto colonial de asentamiento de Israel»)

Entre los implicados se citan compañías de armamento, tecnología, vigilancia, construcción de infraestructuras militares, etc., lo que plantea una dimensión corporativa de la complicidad. (Al Jazeera News: La relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, publicó un informe en el que menciona a varias grandes empresas estadounidenses entre las que apoyan la ocupación y la guerra de Israel contra Gaza. También se mencionan empresas de otros países, desde China hasta México.)

En contraparte, el Estado de Israel rechaza la calificación de genocidio y defiende su actuación como legítima defensa ante el Hamas y otros actores armados. Las potencias occidentales implicadas también han criticado el informe por presunta parcialidad. (Reuters: Israel busca convertir la ciudad de Gaza en un lugar inhabitable, afirma la experta de la ONU, Francesca Albanese)

3. ¿Cuándo y dónde se ha divulgado?

El informe fue presentado en sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Ginebra) en 2025, aunque parte del análisis de genocidio había sido expuesto ya en informes anteriores (por ejemplo Anatomy of a Genocide”, 2024).

El contexto temporal es la ofensiva militar israelí sobre Gaza desde octubre de 2023, prolongada hasta 2025, con destrucciones masivas y severa crisis humanitaria en la Franja de Gaza. (Reuters: Israel busca convertir la ciudad de Gaza en un lugar inhabitable, afirma la experta de la ONU, Francesca Albanese)

4. ¿Por qué era obligatorio emitir este informe?

El objetivo del informe es alertar de que la violencia en Gaza no solo es consecuencia de un conflicto armado convencional, sino que entra en el ámbito del derecho internacional humanitario y del derecho penal internacional: genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad. Según la relatora, la comunidad internacional ha permitido, mediante omisión o acción, que las operaciones israelíes se desarrollen sin restricciones efectivas, lo cual constituye un riesgo grave para el orden legal internacional.(ONU: DE LA ECONOMÍA DE LA OCUPACIÓN A LA ECONOMÍA DEL GENOCIDIO: Informe de la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967)

Asimismo, se busca instar a los Estados y organismos internacionales a adoptar medidas concretas: embargos de armas, suspensión de cooperación militar, investigación judicial independiente, sanciones a empresas implicadas y responsabilidad penal individual o colectiva. (Al Jazeera News: El informe de la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, identifica a más de 60 empresas que, según se afirma, desempeñan un papel en el «sostenimiento del proyecto colonial de asentamiento de Israel»)

5. ¿Cómo se confecciona la denuncia y qué pruebas aporta?

El informe analiza patrones de violencia que incluyen: bombardeos sobre zonas civiles, infraestructura destruida, desplazamiento forzado, condiciones de vida degradantes, hambruna y bloqueo de acceso humanitario. Estos hechos, combinados con el contexto de ocupación prolongada, permiten un análisis estructural de genocidio. (PDF – Anatomía de un genocidio: Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese)

Igualmente, se introduce el concepto de “economía del genocidio”, en la que las corporaciones, el comercio de armas, el financiamiento internacional y los acuerdos diplomáticos tienen un papel esencial para sostener el conflicto. (A/HRC/59/23: De la economía de la ocupación a la economía del genocidio – Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 – Publicado el 2 de julio de2025)

El estudio no solo documenta hechos, sino que los contextualiza jurídicamente: se menciona que hay “razonables motivos para creer que se ha alcanzado el umbral de genocidio”. (Resumen – Conclusiones – Anatomía de un genocidio: Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese)

6. Críticas al doble rasero internacional

Albanese denuncia lo que califica de “doble moral estructural” en la política internacional: muchos gobiernos occidentales se presentan como defensores de los derechos humanos, pero respaldan, sin condiciones, la ofensiva israelí.

Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, y Médicos Sin Fronteras han documentado bombardeos indiscriminados, asfixia humanitaria y uso del hambre como arma de guerra, violaciones que —según el derecho internacional humanitario— pueden constituir crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La relatora de la ONU ha pedido un embargo global de armas contra Israel y ha exhortado a los Estados a cooperar con la Corte Penal Internacional (CPI) en las investigaciones sobre responsabilidad penal individual.

En su declaración ante el Consejo de Derechos Humanos, Albanese sostuvo que “las potencias occidentales deben abandonar la ficción moral de neutralidad mientras financian y protegen la destrucción de un pueblo entero”.

7. Silencio mediático y presión diplomática

A pesar de la gravedad de las acusaciones, el informe ha recibido escasa cobertura mediática en los grandes medios occidentales. Diversos gobiernos, entre ellos Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, han cuestionado la imparcialidad de la relatora, mientras que Israel ha rechazado el documento calificándolo de “político e infundado”.

No obstante, varios medios globales como Reuters, Al Jazeera, y The Guardian han verificado la autenticidad del documento y sus fuentes.

Paralelamente, la situación humanitaria en Gaza sigue siendo catastrófica: la ONU advierte que el 80 % de la población está desplazada, que la infraestructura sanitaria ha colapsado, y que el bloqueo total impuesto por Israel impide la entrada de ayuda básica.

Según OCHA, los ataques continuos han destruido más de 200 000 viviendas y la mitad de las escuelas del enclave.

8. Repercusiones del informe: reacciones destacadas

El impacto del documento ha sido inmediato, generando reacciones encontradas.

🔹Apoyos y reconocimiento internacional

  • Amnistía Internacional calificó el texto como “una advertencia histórica” y pidió que sirva como base para un embargo global de armas y procesos judiciales internacionales.

  • Human Rights Watch respaldó los hallazgos y señaló que las evidencias presentadas “se alinean con la documentación acumulada sobre ataques deliberados a civiles y destrucción sistemática de infraestructura”.

  • Gobiernos del Sur Global, como Sudáfrica, Bolivia o Malasia, apoyaron públicamente a Albanese, afirmando que el informe refleja la impunidad estructural de las potencias occidentales.

  • El documento también ha provocado manifestaciones masivas en diversas capitales, donde colectivos propalestinos y académicos han reclamado responsabilidad internacional y justicia penal efectiva

🔸 Críticas y condenas políticas

  • El gobierno israelí rechazó categóricamente el informe, acusando a la relatora de “parcialidad ideológica” y de “dar cobertura a organizaciones terroristas”.

  • Estados Unidos respondió imponiendo sanciones diplomáticas contra Albanese y presionando a la ONU para revisar su mandato.

  • Varios países europeos, como Alemania y el Reino Unido, se abstuvieron de pronunciarse, aunque diplomáticos comunitarios admitieron bajo anonimato a Politico Europe que el informe “plantea preguntas incómodas sobre la complicidad europea”.

  • Algunos medios de comunicación y analistas denuncian una falta de imparcialidad, argumentan que el informe ignora la violencia de Hamas y otros actores, y advierten sobre riesgos de antisemitismo o politización del mandato. The Guardian

Estas reacciones muestran la polarización que genera el informe y la dificultad de traducir sus conclusiones a acciones políticas y jurídicas concretas.

9. Reacciones en Israel y Estados Unidos

La publicación del informe provocó una respuesta inmediata y coordinada entre Jerusalén y Washington, evidenciando el impacto político global del documento.

En Israel, el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el texto de la ONU como “antisemita, infame y carente de fundamento jurídico”. La cancillería israelí, en un comunicado oficial recogido por Haaretz, sostuvo que “el informe tergiversa la legítima defensa frente a una organización terrorista”, en referencia a Hamás, y acusó a la relatora de “servir intereses hostiles a Israel”. Partidos de oposición, como Meretz y Hadash, sin embargo, pidieron abrir una comisión interna para evaluar las implicaciones jurídicas del informe, alertando sobre el aislamiento internacional creciente del país.

En Estados Unidos, la reacción fue igualmente contundente. El portavoz del Departamento de Estado declaró a The New York Times que Washington “rechaza categóricamente cualquier acusación de genocidio” y reafirmó su compromiso con la seguridad de Israel. La Casa Blanca calificó el informe de “profundamente defectuoso” y señaló que “ignora el contexto de los ataques terroristas de Hamás”.

Mientras tanto, en el Congreso, legisladores progresistas como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez pidieron una revisión inmediata de la ayuda militar estadounidense a Israel, citando los hallazgos del informe, según The Washington Post. En contraste, el senador republicano Marco Rubio impulsó una resolución para sancionar a Francesca Albanese y restringir la financiación estadounidense al Consejo de Derechos Humanos, como informó CNN.

Estas reacciones reflejan la polarización política tanto en Israel como en Estados Unidos, donde el debate sobre la legitimidad de las acciones israelíes y la responsabilidad internacional ha alcanzado un punto de máxima tensión diplomática.

10. Conclusión

El informe de la ONU no solo pone bajo la lupa la actuación militar de Israel en la Franja de Gaza, sino que abre el foco hacia la responsabilidad internacional —estatal, corporativa e individual— en lo que califica como un crimen colectivo. La comunidad internacional ya no puede considerarse simple espectadora. Si bien las repercusiones inmediatas siguen siendo limitadas, el documento ha establecido un nuevo marco de análisis: la complicidad global como mecanismo activo en un posible genocidio.

El informe “Genocide as Colonial Erasure” no solo constituye una acusación formal contra Israel, sino también una acusación moral contra el sistema internacional. Al exponer cómo la inacción o la complicidad activa de decenas de países permitió la destrucción de Gaza, Francesca Albanese redefine los límites de la responsabilidad global.

“La complicidad —ya sea por acción o por omisión— es también una forma de participación en el crimen.”

El mensaje de la ONU es inequívoco: el silencio no exime de culpa. La comunidad internacional se enfrenta al dilema de reformar sus mecanismos de protección de derechos humanos o aceptar su propio descrédito histórico.

11. Últimas noticias sobre la transcendencia del informe                  emitido por la ONU 

Google search engine