16 de agosto de 1972: el fallido golpe que marcó los “Años de Plomo” en Marruecos

El intento de derrocar al rey Hassan II desde el aire fracasó, consolidando su poder, desatando purgas en el ejército y dando inicio a una década de represión y control autoritario.

0
6
Google search engine
Escrito por Yahya Zarhouni 

En un día como hoy del año 1972 en el Marruecos de los años 70 o como se le llama en Marruecos «los años de plomo»: El Golpe de Estado Fallido contra el Rey Hassan II de Marruecos (16 de agosto de 1972)

El intento de golpe de Estado del 16 de agosto de 1972 fue uno de los episodios más dramáticos del reinado de Hassan II de Marruecos, marcando un antes y después en la política del país. Este ataque, liderado por militares de alto rango, buscaba derrocar al monarca pero fracasó, consolidando su poder y desencadenando una dura represión.

Antecedentes: Inestabilidad y conspiraciones en Marruecos

Hassan II había heredado el trono en 1961, en un contexto de tensiones políticas:

  • Golpe de Estado de 1971 (Skhirat): Un año antes, el general Madbouh y el coronel Ababou habían intentado asesinar al rey durante su fiesta de cumpleaños. El ataque fue sofocado, pero dejó claro que sectores del ejército estaban descontentos.
  • Tensiones con la izquierda y el nacionalismo: Grupos opositores (como la UNFP) y militares criticaban la corrupción y el autoritarismo del régimen.
  • Guerra Fría en África: Marruecos era un aliado de Occidente, pero algunos oficiales simpatizaban con el panarabismo o el socialismo.

El atentado del Boeing real (16 de agosto de 1972)  

El rey Hassan II regresaba de Francia en su avión privado (un Boeing 727) cuando, cerca de Tánger, cuatro cazas F-5 de la Fuerza Aérea Marroquí lo interceptaron y abrieron fuego.

Detalles clave del ataque:  

  • Los atacantes: Pilotos leales al general Mohamed Amekrane (comandante de la base aérea de Kenitra), quien coordinó el golpe.
  • El avión real fue alcanzado, pero el piloto logró un aterrizaje de emergencia en Rabat. Hassan II sobrevivió milagrosamente.
  • Reacción inmediata: El rey acusó a Libia y Argelia de estar detrás del complot (aunque nunca se probó).

Consecuencias del fallido golpe  

Brutal represión y purgas en el ejército 

  • Ejecuciones sumarias: El general Amekrane huyó a Gibraltar, pero fue extraditado y ejecutado. Otros oficiales fueron fusilados o encarcelados.
  • Depuración militar: Hassan II reorganizó las fuerzas armadas, eliminando sospechosos y reforzando la lealtad de los altos mandos.

Consolidación del poder real  

  • El rey usó el atentado para justificar un régimen más autoritario, aumentando la represión contra opositores.
  • Se creó un culto a la personalidad en torno a su figura como «líder divinamente protegido».

Impacto en la política exterior  

  • Tensiones con Libia: Hassan II acusó a Gaddafi de financiar el golpe, deteriorando relaciones.
  • Acercamiento a EE.UU. y Francia: Marruecos reforzó su alianza con Occidente como garantía de estabilidad.

Reacciones internacionales y cobertura mediática  

  • Prensa francesa: Le Monde y Le Figaro cubrieron extensamente el atentado, destacando la «suerte increíble» del rey.
  • EE.UU: La CIA ya había advertido de posibles conspiraciones en Marruecos.
  • Gibraltar y el caso Amekrane: El general huyó allí, pero el Reino Unido lo devolvió a Marruecos, generando polémica por su ejecución.

Legado: El reinado de Hassan II después del golpe  

  • Años de Plomo (1970s-1980s): El régimen se endureció, con torturas y desapariciones de opositores.
  • Estabilidad a costa de represión: Hassan II mantuvo el poder hasta su muerte (1999), pero su hijo Mohammed VI inició después una transición más aperturista.
  • Teorías conspirativas: Algunos historiadores sugieren que el rey pudo exagerar la amenaza para justificar su control absoluto.

Conclusión

El golpe de Estado del 16 de agosto de 1972, denominado «Operación Buraq», fue un punto de inflexión en la historia de Marruecos, reforzando el autoritarismo de Hassan II y dejando una huella de represión. Aunque el rey sobrevivió, el episodio demostró la fragilidad de su régimen Alawí y marcó el inicio de una era de mayor control militar y político.

Google search engine