La Semana de la Gastronomía Sostenible por el Mar Menor se enmarca en el proyecto impulsado por AgrosimbiosisLab, y apoyado por la colaboración de la Universidad de Murcia y el CEBAS-CSIC, así como con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este encuentro parte de una convicción clara: es urgente transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, donde la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos respeten los límites ecológicos del territorio, impulsen la equidad social y protejan la memoria biocultural.
Apostar por una gastronomía sostenible no es un gesto simbólico, sino una contribución concreta a la regeneración de los ecosistemas terrestres y marinos, a la protección de la biodiversidad, a la reducción de emisiones contaminantes y al acceso a alimentos sanos y nutritivos. Utilizar productos locales y de temporada no solo fortalece la economía del territorio, sino que también reduce la dependencia de las importaciones y refuerza la seguridad y soberanía alimentaria, especialmente en contextos de crisis o conflictos.
Desde AgrosimbiosisLab subrayan que la sostenibilidad no es un eslogan: exige responsabilidad compartida en la forma en que se producen y consumen los alimentos. En este proceso, los chefs tienen un papel esencial. Como señaló Graziano da Silva, exdirector general de la FAO, “la gastronomía es cada vez más un campo que suscita gran interés, y los chefs figuran entre los actores que pueden moldear la opinión pública e influir en los consumidores, para que apoyen la producción sostenible de alimentos, adopten dietas saludables y eviten el desperdicio”.
Por ello, desde el proyecto han comenzado a tejer alianzas con cocineros y cocineras del territorio, especialmente a través de la asociación Eurotoques, para impulsar una red de Restaurantes Sostenibles comprometidos con la salud, la cultura alimentaria local y el cuidado del Mar Menor. Esta red apuesta por:
-
El uso de productos agroecológicos cultivados en la cuenca vertiente del Mar Menor, contribuyendo al desarrollo rural y a la protección de la laguna.
-
La recuperación de variedades locales en riesgo de desaparición, así como la investigación sobre nuevos usos culinarios de especies adaptadas al cambio climático.
Además, promueven sinergias con productores agroecológicos para garantizar una oferta variada y estable de alimentos de calidad, con precios justos para quienes producen y quienes consumen, evitando intermediarios y fortaleciendo circuitos cortos de comercialización.
La Semana de la Gastronomía Sostenible, que se celebra del 4 al 11 de julio, incluye una programación diversa, con actividades orientadas a sensibilizar a la ciudadanía, conectar la producción con la cocina y visibilizar propuestas transformadoras:
-
El Ecomercado Agrosimbiosis se celebrará el viernes 4 en la Plaza de España de Cartagena, y el jueves 11 en la plaza de la Pescadería de Los Alcázares. En ambos espacios, de 18:00 a 22:00 horas, habrá una quincena de puestos con productos frescos y elaborados, catas y degustaciones.
-
El lunes 7 de julio tendrá lugar la Jornada Inaugural en el Ayuntamiento de Los Alcázares, con una ponencia sobre Alimentación y Objetivos de Desarrollo Sostenible, comunicaciones del proyecto AgrosimbiosisLab y un show cooking a cargo del chef Alberto Pardo, del restaurante Polea (Murcia).
-
Entre el 8 y el 10 de julio se visitarán tres fincas-laboratorio asociadas al proyecto, donde se presentarán las actuaciones desarrolladas. En Vivens Hortis y Las Ovejeras habrá sesiones de cocina en directo con los chefs Cayetano Gómez (Grupo Tomás, Cartagena) y David López (Restaurante Local de Ensayo, Murcia). En la finca Casa de Crisis Mátrix se celebrará una cata y selección de variedades locales de tomate, guiada por Pedro Pedreño, chef de la Fundación Entorno Slow (Cartagena).
-
El viernes 11 de julio, coincidiendo con el ecomercado, se celebrará en la Plaza de la Pescadería de Los Alcázares la III Feria de la Biodiversidad Cultivada, con talleres gastronómicos, cuentacuentos y actividades sobre fauna beneficiosa para el agroecosistema.
Esta semana marca también el inicio de la campaña “Sembrando Alternativas para el Mar Menor”, una iniciativa que busca concienciar a instituciones, colectivos y ciudadanía sobre la posibilidad real de recuperar y proteger la laguna mediante el impulso de modelos agroecológicos, el consumo responsable y una planificación territorial coherente con la defensa del bien común.
Desde AgrosimbiosisLab hacen un llamamiento a la participación activa en esta semana y en todas las acciones vinculadas a la campaña. Solo con el apoyo y el compromiso colectivo será posible revertir el deterioro del Mar Menor y construir un modelo agroalimentario más justo, sano y sostenible.