.
La Coordinadora Stop Biogás Región de Murcia, integrada por plataformas vecinales de distintos municipios afectados por proyectos de plantas de biogás, ha organizado para este viernes 9 de mayo un cine fórum en la Universidad de Murcia. A las 19 horas se proyectará el documental Apaguen los mecheros y enciendan la vida, que pone el foco en los efectos ambientales, sociales y sobre la salud pública derivados de la proliferación de este tipo de instalaciones industriales en entornos rurales y periurbanos.
La actividad, que tendrá lugar en el Hemiciclo de la Facultad de Letras y cuya entrada es gratuita, contará con la presencia del director del documental y portavoces de la coordinadora, quienes participarán en un debate abierto al finalizar la proyección.
Una amenaza que se extiende por el territorio
La Región de Murcia vive en los últimos años un notable incremento de proyectos industriales relacionados con la producción de biogás, una energía que, si bien se presenta como “verde”, ha generado una fuerte contestación social en zonas como Fuente Álamo, Las Torres de Cotillas, Mula, Molina de Segura, San Javier o Lorca, entre otras.
Vecinas y vecinos denuncian que detrás de estas instalaciones hay un modelo económico que prioriza el beneficio privado por encima del bienestar colectivo, y que a menudo se aprueba sin procesos adecuados de participación ni estudios de impacto ambiental rigurosos. La preocupación se centra especialmente en los efectos sobre la calidad del aire, el agua, los suelos, el aumento del tráfico pesado en zonas agrícolas y los malos olores, además de la opacidad con la que muchas veces se gestionan los permisos.
El documental como herramienta de sensibilización
Apaguen los mecheros y enciendan la vida es una producción audiovisual que recoge testimonios de personas afectadas, entrevistas a expertas en salud pública y medio ambiente, y un análisis detallado del marco legal y político que ampara la implantación de estas industrias. El título alude, de forma simbólica, a la necesidad de apagar las fuentes de emisión de contaminantes para encender un modelo de vida que respete el territorio y a quienes lo habitan.
Según la Coordinadora Stop Biogás, este tipo de actividades económicas se benefician de subvenciones públicas, tramitaciones exprés y escaso control institucional. “Las promesas de economía circular y aprovechamiento de residuos ocultan una realidad mucho más cruda: vertidos, riesgo de contaminación, pérdida de calidad de vida y un proceso de decisión completamente alejado de la ciudadanía”, señalan en un comunicado.
Universidad pública y compromiso social
Desde la organización destacan la importancia de que sea una institución pública como la Universidad de Murcia quien acoja esta iniciativa. “Frente al discurso tecnocrático y empresarial que rodea las infraestructuras del biogás, es fundamental abrir espacios de reflexión crítica, con rigor, desde el conocimiento y desde las experiencias de la población afectada”, afirman.
El acto se enmarca dentro de una estrategia de sensibilización más amplia impulsada por la coordinadora, que incluye charlas informativas en pueblos, reuniones con responsables políticos y campañas en redes sociales.
Exigir políticas públicas responsables
“Las amenazas que se ciernen sobre nuestro entorno y nuestra salud tienen un origen claro: la falta de control y el afán de lucro de determinados sectores económicos, ante la pasividad o incluso complicidad de algunas administraciones”, subrayan desde Stop Biogás. Por eso, hacen un llamamiento a la ciudadanía a informarse, movilizarse y exigir a las instituciones políticas valientes que protejan el medio rural y el medio ambiente en lugar de facilitar su degradación.
El documental y el debate del próximo jueves pretenden ser, por tanto, algo más que una actividad cultural: una herramienta para el empoderamiento ciudadano y la construcción de un modelo de desarrollo justo y sostenible.