Esta tarde, el Hemiciclo de la Facultad de Letras del Campus de la Merced ha acogido la presentación del libro Breve historia de la Dictadura de Franco, de la historiadora Encarna Nicolás. El acto, abierto al público, ha contado con una nutrida asistencia de estudiantes, profesorado universitario y personas interesadas en la historia contemporánea de España.
Publicado por la editorial Catarata, el libro está dirigido especialmente a lectores poco familiarizados con el periodo franquista, y ofrece una visión de conjunto clara y accesible sobre la evolución política, social y económica de la dictadura. Desde la victoria en la Guerra Civil y la concentración de poder absoluto en la figura de Franco, hasta los apoyos que recibió por parte de la jerarquía eclesiástica y el reconocimiento internacional obtenido en plena Guerra Fría gracias a los pactos con Estados Unidos en 1953, Nicolás recorre con precisión las claves del régimen.
A lo largo del libro, también se abordan las diferentes etapas económicas —desde la autarquía y el racionamiento, hasta el desarrollismo y la emigración—, así como los cambios sociales y políticos que marcaron el periodo, y la respuesta de una disidencia cada vez más articulada.
Encarna Nicolás es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Murcia y una referencia en el estudio del franquismo. Fue la primera historiadora en España en dedicar una tesis doctoral íntegra a esta etapa, en 1982. Es autora, entre otros títulos, de La libertad encadenada. España en la dictadura franquista (2005), Disidencias en el franquismo (1939-1975) y de diversos estudios sobre los niños de la guerra.
Durante la presentación, la autora destacó la importancia de conocer el pasado reciente desde el rigor académico y la perspectiva crítica. Tras su intervención, se abrió un coloquio en el que el público pudo dialogar con la historiadora, mostrando un vivo interés por los temas tratados.
La actividad, organizada por la Facultad de Letras, contó con la participación de alumnado, profesorado y ciudadanía interesada, que llenaron el Hemiciclo y convirtieron la tarde en un espacio de memoria, conocimiento y debate sobre nuestro pasado reciente.