¿Cuáles son los objetivos de la guerra a la luz del anuncio del ministro de Defensa israelí sobre el nuevo objetivo de controlar partes de la Franja?
Escrito por Yahya Zarhouni.
Murcia. 14 de abril- Sí, hay un cambio fundamental. Si tomamos la frase de Clausewitz: «La guerra es la continuación de la política por otros medios», y analizamos las declaraciones políticas, ya sean las del ministro Katz, las de Netanyahu o incluso las de Trump, según una lectura del escenario es que, hipotéticamente, estamos ante dos etapas:
Primera etapa: Una expansión de aproximadamente el 25% del territorio de la Franja de Gaza. ¿Qué significa este 25%? Incluye todas las zonas de amortiguamiento adyacentes a la valla en el norte, este y sur, además de los cruces de Nitsarim y Kisuim. Esto implica llegar a los bordes de las áreas pobladas. Esta es la primera etapa y la más valiosa para la ocupación, ¿por qué? Porque no hay combates directos, solo bombardeos de artillería, misiles y ataques aéreos, junto con un avance gradual. Así, el ejército de ocupación evita verse envuelto en enfrentamientos terrestres, lo que reduce sus pérdidas.

Segunda etapa: Si fracasan las negociaciones (en el marco del acuerdo de 10 prisioneros por 40 días de tregua), se ampliará la operación. En este caso, aprovecharán, como se dicen, «cogerle a Hamás por su punto débil»: el sufrimiento de la población. Para esta fase, se han movilizado tres divisiones: la 36ª, la 162ª y la 252ª, con el fin de desarrollar la maniobra. Se partirá de lo logrado en la primera etapa. Este es el escenario que anticipo para las operaciones del ejército de ocupación.
Detalles sobre la División 36: está compuesta por cinco brigadas (no cuatro, como algunos dicen), incluyendo tres blindadas, una de infantería y una de artillería. Cuenta con apoyo logístico, administrativo y aéreo. Incluye dos brigadas clave: la 7ª y la Golani, ambas con experiencia en operaciones en Gaza.
Fue la fuerza principal en la primera etapa en el norte, luego en los campos de refugiados (tras el fracaso de la División 99), y después se desplazó al sur y a la frontera con Líbano. Es considerada la fuerza de choque del ejército de ocupación. Creada en 1954, ha participado en múltiples operaciones.
Sobre la moral de las tropas: El general Faiz al-Duweiri menciona informes que hablan de la reticencia e incluso el rechazo de soldados de reserva a participar en esta guerra. Sin embargo, la División 36 es una unidad regular, sujeta a órdenes militares directas, a diferencia de los reservistas, que pueden retrasar su incorporación. Otras divisiones regulares (como la 122ª y la 252ª) también operan bajo este esquema.
En cuanto al número de soldados que se niegan: aunque hay casos (en una división hay entre 15,000 y 20,000 efectivos), si la disponibilidad combativa cae bajo el 70% (umbral reconocido internacionalmente), la unidad se retira del combate debido a pérdidas y desgaste.