Alumnos y alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático acompañan a la asociación ON-OFF Párkinson.
Escrito por Iluminada Soler y Martín Stutz.
Murcia. 12 de abril.- Con objeto de conmemorar el Día mundial contra el Párkinson, el pasado viernes se celebró en la Plaza Santo Domingo un encuentro entre alumnos y alumnas de la Escuela Superior de Arte Dramático junto a la asociación ON-OFF Párkinson. En el evento participó Paco Maciá Vicente, profesor de amplísima trayectoria y docente en el área de Expresión Corporal, quien acompañó a los alumnos del curso de 1ºC de la mencionada asignatura.

En esta primera actuación como grupo más allá de la Escuela, la intención artística era la de captar la atención de los viandantes, generando, a su vez, un lazo con los afectados por la enfermedad del párkinson. Podemos observar un entramando de solidaridad generacional entre jóvenes que comienzan la carrera de arte dramático, y personas de edad más avanzada que padecen una enfermedad como es la del párkinson.
Con ánimo de conocer mejor a estos jóvenes actores y actrices, les preguntamos algunas cuestiones:
-¿Cómo os sentís cuando representáis el teatro fuera del Colegio?
-Es muy guay. A la gente le llega muy fuerte, es decir, nosotros lo hicimos con un fin académico y colectivo. Y sí que buscamos el que tuviese un significado. Intentamos darle esa vuelta: vamos a meter un poco de texto, y representar lo que vivimos hoy en día. Porque, al final, la sociedad poco a poco se está yendo, pero ver cómo a la gente le llega y cómo la gente es consciente de ello, pues nos llega mucho.
Otro de los actores nos comenta:
-Sí, hoy era la primera vez que lo poníamos en la calle, fuera de lo que es una escuela o un teatro. Y, la verdad, es que la gente ha respondido muy bien. Muchos se han acercado y nos han dicho: «lo que hacéis me ha dado mucho. No sabría decir una palabra exacta, pero hay algo etéreo, que llega».
-Es una responsabilidad salir a la calle, pues a la gente le das la responsabilidad de ver teatro. A lo mejor, quien sabe, alguna de las personas que se han parado esta mañana se anima a pillar una entrada para ver alguna función, o se anima a ver a su sobrino en una función del instituto. Nosotros no nos quedamos pensando si ha llegado el mensaje que queremos.
-Yo lo que he sentido es un mensaje desde el individualismo, a lo colectivo ¿No? -comentamos-
–Sí. Nuestro texto es «más que máquinas, necesitamos humanidad. Pensamos demasiado, sentimos muy poco«. Está sacado de un fragmento del discurso de Charles Chaplin en El Gran Dictador.
La siguiente representación en la que participarán los actores y actrices, de la mano del profesor Paco Maciá, será el próximo 29 de abril en el Centro de Artesanía de la Región de Murcia, con motivo del Día Mundial de la Danza a las 19.00 horas. Los asistentes podrán disfrutar de la actuación en un espacio concebido con un centro de artes escénicas, así como de la oportunidad de conocer mejor la artesanía de la Región de Murcia: «La arquitectura del edificio daba pie a presentar lenguajes corporales, y de esa manera, se acercan las artes escénicas a la artesanía», nos comenta una de las organizadoras del evento.
Por otra parte queremos conocer a los miembros de la asociación sin ánimo de lucro ON-OFF Parkinson, quien ejerce una labor fundamental en toda la Región de Murcia. Pudimos entrevistar a su presidente, José Andrés Luna, su tesorero, Pedro José Sánchez y a la coordinadora y psicóloga del centro, Miriam López. El trabajo de la asociación se extiende durante 25 años, reivindicando la visibilidad de las personas que sufren esta enfermedad. El objetivo es, a su vez, despojar el estigma asociado con los estereotipos vinculados al párkinson: «No es solamente una enfermedad que se basa en temblores», aseguran.
Declarada de utilidad pública por el Ministerio de Interior, ofrecen una amplísima gama de servicios: fisioterapia, logopedia, estimulación cognitiva, terapia ocupacional, atención y trabajo social con grupos. Asimismo brindan atención psicológica y un servicio de transporte para los miembros con dificultades en la movilidad.
Es por ello que desde ON-OFF Parkinson demandan una mayor ayuda económica, con objeto de hacer frente a los elevados gastos que deben sufragar. «Las terapias no farmacológicas, que no cubre la Seguridad Social, son asumidas por la asociación», nos comentan. Esta asociación presta su servicios de lunes a viernes en el Centro Sociosanitario de la Albatalía, espacio que no es propio y comparten con otras asociaciones. Las terapias se ofrecen de martes a viernes, incluyendo algunas tardes.
Además de las funciones antes mencionadas, ofrecen numerosas actividades colectivas. Por otra parte es de señalar la propia atención psicológica que se brinda a las personas que conviven con la enfermedad, a las que otorgan asesoramiento psicológico. A esta completa gama de ayudas se suma el servicio de «respiro familiar».
Desde la asociación denuncian la falta de ayudas económicas y recursos. Las subvenciones que reciben son insuficientes para hacer frente a los gastos de una entidad que sufraga las nóminas de trece personas: trabajadoras sociales, psicólogas, terapeuta ocupacional y cuidadoras. Disponen, además, de dos furgonetas con conductores, quienes se ocupan de facilitar el desplazamiento de las personas para participar en los servicios de la asociación.
Las entrevistas con personas afectadas por párkinson nos enseñaron que la sintomatología fue, en un inicio, inesperada: «sentía que no braceaba a la vez». Otras personas sintieron dolor en un hombro, o problemas de garganta, además de los temblores en manos y otros síntomas motores y no motores que afectan al movimiento y al equilibrio.
Nos comentaron su participación en la campaña nacional de sensibilización acerca de los enfermos del párkinson, denominada «No des nada por sentado». Desde la asociación ON-OFF Párkinson celebran su 25 años con el lema «El párkinson no nos para».