Denuncian ante la Audiencia Nacional un nuevo suministro militar a Israel, solicitando la retención y el registro del buque “Nysted Maersk”

La embarcación de la naviera Maersk hará escala en los puertos de Valencia, Barcelona y Algeciras. Desde la campaña Fin al comercio de armas con Israel denuncian: “Sin la aprobación inmediata de un embargo integral de armas a Israel, los barcos implicados en el negocio del genocidio seguirán usando nuestros puertos”

0
37
Google search engine

Activistas de la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel interponen una querella ante el Juzgado Central de Instrucción, en la que ponen en conocimiento de la autoridad judicial la participación del buque Nysted Maersk en una nueva transferencia de material militar a Israel.

En la querella se solicita de manera urgente la retención y el registro de la embarcación, la cual hará escala en los puertos de Valencia, Barcelona y Algeciras los días 18, 20 y 26 de septiembre, respectivamente. Los hechos que motivan la interposición de la querella son la actual participación del buque en otro envío de armamento a Israel, utilizando varios puertos españoles como lugares de escala. El Nysted Maersk tiene previsto entregar componentes de aviones de combate F-35 para la empresa israelí “Israel Aerospace Industries Ltd.”, los cuales son usados por el Ejército israelí durante los bombardeos en la Franja de Gaza. Su fecha prevista de descarga en el puerto israelí de Haifa es el 4 de octubre.

Así mismo, en la querella también se detalla la participación del Nysted Maersk en al menos otros dos transbordos de material militar con destino a Israel. Estos tránsitos se llevaron a cabo en el Puerto de Algeciras durante los días 14 de septiembre y 12 de octubre de 2024. El Nysted Maersk es además uno de los 36 barcos incluídos en la lista de bloqueo de la campaña global “Ningún Puerto para el Genocidio”, por su sistemática complicidad en la logística del genocidio.

La querella se dirige contra el capitán del buque y las empresas Maersk Logistics and Services Spain, S.L. y Maersk Spain, S.L., por su presunta participación en un delito de contrabando de material de defensa al haber infringido el régimen de autorizaciones administrativas previsto en la Ley 53/2007 de 28 de diciembre.

La documentación que acompaña a la querella acredita la implicación de la naviera Maersk en una cadena logística de suministro militar que alimenta el genocidio en Palestina, con la complicidad de infraestructuras civiles y comerciales. Esto constituye una violación flagrante de las obligaciones internacionales de no asistencia a crímenes internacionales, reconocidas por el Derecho Internacional y el Estatuto de Roma.

Como afirma el experto Alejandro Pozo del Centre Delàs, el tránsito por España de envíos de armas a Israel es la norma y no la excepción. Permitir estas operaciones logísticas es permitir que el genocidio continúe. Maersk y otras navieras están utilizando rutas comerciales y civiles para entregar a Israel maquinaria militar, sin la que sería imposible sostener una ocupación ilegal, un sistema de apartheid y una ofensiva genocida.

Esta situación evidencia que hasta la fecha, el Gobierno no ha adoptado medidas efectivas para aplicar de manera inmediata un embargo integral de armas a Israel, al haber pospuesto esta decisión al menos una semana más. El próximo martes se cumplirán 97 Consejos de Ministros desde octubre de 2023 sin la aprobación de esta medida. Insistimos en que un genocidio no se detiene con palabras y promesas, sino con hechos. Palestina no puede esperar más.

La campaña “Fin al comercio de armas con Israel” ha reclamado a la sociedad civil, sindicatos y al Gobierno español que actúen de forma inmediata para frenar el tránsito de armamento hacia Israel.

A la ciudadanía, el colectivo le ha instado a organizarse para denunciar y visibilizar el papel de los puertos en lo que califican como una cadena de complicidad. En este sentido, han llamado a participar en las movilizaciones convocadas en el Estado español y en el otro lado del Estrecho, donde organizaciones marroquíes también exigen el fin de la normalización con el apartheid israelí. Ya se han anunciado concentraciones en el puerto de València y se prevén más en los próximos días.

En cuanto a los sindicatos y trabajadores portuarios, la campaña les ha pedido que se nieguen a operar con barcos como el Nysted Maersk, señalados por estar involucrados en el transporte de armamento. Un grupo de estibadores de València ya ha presentado una declaración de objeción de conciencia, y se espera que más trabajadores se sumen a esta iniciativa.

Al Gobierno español, le han exigido que cumpla con su obligación legal de impedir el tránsito de armas hacia Israel y que decrete de inmediato un embargo integral mediante Real Decreto Ley.

La campaña ha subrayado que los puertos deben ser espacios para conectar pueblos y sostener la vida, no para convertirse en cómplices de lo que denuncian como un genocidio.

Google search engine