Los bomberos forestales de la Región de Murcia vuelven a las calles para exigir condiciones laborales dignas

Tras una multitudinaria protesta frente a la Consejería de Medio Ambiente, los sindicatos SITRAS, CCOO y USO convocan una nueva movilización este jueves, mientras IU-Verdes anuncia iniciativas en la Asamblea Regional para rescatar el servicio y mejorar las condiciones del colectivo.

0
8
oplus_0
Google search engine

Los bomberos forestales de la Región de Murcia volverán a salir mañana jueves a las calles de la capital tras la manifestación celebrada el pasado lunes que recorrió las calles del centro hasta llegar a Consejería de Medio Ambiente, en la que varios centenares de trabajadores reclamaron condiciones laborales dignas y denunciaron el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la Comunidad Autónoma. La protesta, convocada por los sindicatos SITRAS, CCOO y USO, se enmarca en un calendario de movilizaciones que continuará hasta obtener soluciones concretas.

Durante la lectura del manifiesto, los bomberos forestales recordaron a sus compañeros fallecidos este verano en León y Ávila, así como a las víctimas mortales de los incendios en León y Tres Cantos. Subrayaron la importancia de todos los profesionales que integran el dispositivo –desde las unidades de tierra y vigilancia hasta helicópteros, técnicos y capataces–, poniendo en valor un trabajo colectivo que calificaron de “gran familia en primera línea de fuego”.

El colectivo denunció que, pese a asumir riesgos diarios, apenas perciben un euro al día en concepto de peligrosidad, toxicidad y penosidad, con sueldos cercanos al SMI. A ello se suman turnos prolongados de hasta 22 horas en caso de incendio y la obligación de estar localizados las 24 horas durante 21 días al mes, por lo que reciben tan solo 0,48 céntimos la hora de disponibilidad. “Nos han marginado social y emocionalmente, impidiéndonos una vida normal y una verdadera conciliación familiar”, afirmaron.

Entre sus principales reivindicaciones figuran: la consideración del servicio como público y no privatizado, el desarrollo de la Ley de Bomberos Forestales dentro de la CARM, el aumento de los pluses de peligrosidad, nocturnidad y localización, la ampliación de plantilla para afrontar la emergencia climática y una remuneración acorde con la responsabilidad de su trabajo.

En apoyo a estas demandas, el diputado regional de Izquierda Unida-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, participó en la concentración y anunció el registro inminente en la Asamblea Regional de mociones, solicitudes de información y comparecencias. “El actual contrato del Servicio de Prevención Selvícola, adjudicado en 2023 con un presupuesto duplicado respecto al anterior, no está cumpliendo ni con las condiciones laborales ni con los medios materiales comprometidos”, denunció.

Álvarez-Castellanos recordó que la precariedad que sufre el colectivo “no compensa más de una década de congelación salarial” y que las mejoras en equipamientos “brillan por su ausencia”, pese al aumento presupuestario. En este sentido, exigió al presidente López Miras sentarse de manera inmediata con los sindicatos y aplicar tanto la ley básica estatal de bomberos forestales como las mejoras derivadas del acuerdo del XVII Convenio de TRAGSA y del reciente decreto estatal de agosto.

IU-Verdes reclama además que el Gobierno regional presente un informe detallado ante la Comisión de Política Territorial y Medio Ambiente sobre el grado de cumplimiento del contrato, y que, una vez finalizado, el servicio vuelva a ser gestionado directamente por la administración. “No se puede seguir externalizando un servicio esencial para la seguridad de la ciudadanía y la protección del medio ambiente. Recuperar la gestión pública es un imperativo ético y político”, declaró Álvarez-Castellanos.

La formación de izquierdas plantea también la creación de una bolsa de trabajo específica, ayudas a los propietarios de montes privados para labores de prevención y la ampliación de los Consejos Comarcales de Empleo a tareas forestales, con financiación autonómica propia.

“Lo que está en juego no es solo el bienestar de un colectivo imprescindible, sino la capacidad de esta región para proteger su patrimonio natural y responder al cambio climático con responsabilidad y justicia social”, concluyó el diputado de IU-Verdes.

Google search engine