Perejil, la pieza del tablero: ¿una crisis fabricada para arrastrar a España a la guerra de Irak?

El “incidente” de 2002 entre España y Marruecos en la Isla de Perejil pudo ser algo más que una disputa territorial: análisis y teorías apuntan a un juego de presión internacional con EE.UU. en el centro, justo antes de la invasión de Irak.

0
30
Google search engine
Escrito por Yahya Zarhouni, analista geopolítico 

 

Recientemente se estrenó en Movistar el documental Perejil: la guerra que no fue (por cierto, existe también una comedia marroquí sobre el mismo tema, producida por Canal Sur Andalucía). Me pareció un enfoque extraño, incluso confuso. Hablan mucho, pero no dicen nada nuevo. Relatan hechos que quienes seguimos el “incidente” en su momento ya conocíamos bien. Sin embargo, hay algo que no termina de encajar. Por eso, decidí investigar por mi cuenta.

Siempre que intento contrastar asuntos de geopolítica, me esfuerzo por mirar el otro lado del relato: si la versión dominante es occidental, busco lo que se dice en Oriente, y viceversa.

El incidente de la Isla de Perejil (2002), entre España y Marruecos, ha sido objeto de varias teorías geopolíticas. Una de las más inquietantes sugiere que Estados Unidos pudo haber manipulado o incentivado el conflicto para presionar a España a alinearse con la inminente guerra de Irak. Aunque no hay pruebas concluyentes de una conspiración directa, sí existen indicios y análisis que apuntan a intereses ocultos y estrategias de presión internacional.

A continuación, presento un resumen de las investigaciones y teorías que respaldan esta idea:

1. Contexto del conflicto (julio de 2002)

Ocupación marroquí

El 11 de julio de 2002, Marruecos envió tropas a la deshabitada Isla de Perejil (un pequeño islote frente a Ceuta), reclamando su soberanía.

Respuesta española

España respondió días después con una operación militar (la Operación Romeo-Sierra) que desalojó a los soldados marroquíes.

Resolución diplomática

EE.UU. y la UE mediaron para evitar una escalada mayor. No obstante, el conflicto dejó tensiones duraderas entre España y Marruecos.

2. ¿Fue Marruecos un «peón» de EE.UU.?

Teorías y evidencias

  • Presión de EE.UU. sobre España por la guerra de Irak (2003)
  • Cronología sospechosa: El incidente ocurrió en 2002, justo cuando EE.UU. buscaba aliados para su invasión de Irak (que comenzaría en marzo de 2003). España, gobernada entonces por Aznar, acabó apoyando la guerra, pese a una fuerte oposición interna.

Tesis de investigadores:

Documentos y análisis rusos

Informes del Ministerio de Defensa ruso, citados por la agencia Sputnik, sostienen que:

  • EE.UU. utilizó a Marruecos como herramienta de presión en el Magreb.
  • La crisis de Perejil sirvió para debilitar la posición neutral de España en asuntos como Irak o el Sáhara Occidental.
  • Relación EE.UU.–Marruecos: intereses estratégicos
  • Marruecos es un aliado clave de EE.UU., que le concedió en 2004 el estatus de «aliado principal no-OTAN».

Recompensas posteriores:

  • En 2004, EE.UU. apoyó el Plan de Autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, rompiendo con la postura tradicional de la ONU.
  • España, tras los atentados del 11-M, retiró sus tropas de Irak bajo el gobierno de Zapatero, pero para entonces ya había cumplido su papel de apoyo inicial a Bush.

3. ¿Dónde encontrar estas investigaciones?

Fuentes estadounidenses:

  • Stratfor (2002): Informes sobre la crisis de Perejil y su impacto en las relaciones España–EE.UU.
  • Cables diplomáticos de WikiLeaks (2010): Revelan conversaciones entre EE.UU. y Marruecos sobre seguridad en el Magreb.

Fuentes rusas:

  • Sputnik News (2015–2020): Publicaciones que vinculan el conflicto con la estrategia geopolítica estadounidense.

Libros y artículos:

  • La Geopolítica del Caos (Ignacio Ramonet, 2003): Analiza el papel de EE.UU. en conflictos periféricos.
  • El Peón de la Reina (Fernando Rueda, 2010): Explora la relación entre Marruecos y las potencias occidentales.

4. Conclusión: ¿Conspiración o estrategia geopolítica?

No existen pruebas directas de que EE.UU. ordenara a Marruecos ocupar la Isla de Perejil. Sin embargo:

Las circunstancias coinciden: La crisis ocurrió en un momento diplomáticamente clave para Washington.

Los beneficiados están claros: España se alineó con la guerra de Irak, y Marruecos recibió posteriormente apoyo para su plan en el Sáhara.

El patrón se repite: A lo largo de la historia, EE.UU. ha utilizado conflictos locales para presionar a aliados (como ocurrió con Turquía y Chipre en los años 70).

Una última pregunta queda flotando en el aire:

  • ¿Qué relación tuvo todo esto con los atentados del 11-M en Madrid?
  • ¿Fue acaso un castigo de Marruecos a Aznar?
  • Y, si Zapatero retiró las tropas, ¿fue esa retirada un castigo simbólico a Estados Unidos?

 

Traducción:

اليوم شاهدت على قناة موفيستار الفيلم الوثائقي عن جزيرة ليلى (Perejil) – الحرب التي لم تكن (والذي يصادف أيضًا وجود فيلم كوميدي مغربي حول الموضوع من إنتاج قناة كانال سور الأندلسية)، لذلك وجدته غريبًا ومحيرًا في نفس الوقت، يتحدثون كثيرًا لكنهم لا يقولون شيئًا، يروون أحداثًا نحن الذين تابعنا «الحادث» نعرفها بالفعل أو كنا نعرفها في ذلك الوقت، ولكن هناك سببًا لا يزال غير واضح لي، لذا بدأت في البحث والسؤال والتحقيق، دائمًا عندما أريد التحقق من أي مسألة جيوسياسية أحب أن أرى الجانب الآخر من الصورة، وإذا كان الأمر يتعلق بالغرب، فأنا أنظر إليه من منظور الشرق والعكس صحيح.

حادث جزيرة ليلى (2002) بين إسبانيا والمغرب كان موضوعًا للعديد من النظريات الجيوسياسية، بما في ذلك احتمال التلاعب من قبل الولايات المتحدة لضغط إسبانيا على دعمها لحرب العراق. على الرغم من عدم وجود أدلة قاطعة على مؤامرة مباشرة، هناك دلائل وتحليلات تشير إلى مصالح خفية واستراتيجيات ضغط دولي.

Google search engine