Te invitamos a participar en una serie de encuentros mensuales para la lectura colectiva de una obra de teatro político, cedida generosamente por su autor, que retrata con profundidad y sensibilidad la vida de Abdullah Öcalan durante su estancia en la prisión turca de Imralı, lugar en que, a día de hoy, aún continúa encarcelado por el estado turco.
A través de esta lectura compartida, exploraremos el pensamiento como forma de resistencia y la palabra como espacio de libertad. Nos sumergiremos en un texto que no es solo un testimonio carcelario, sino un potente dispositivo para debatir sobre la libertad de expresión, los derechos humanos, los sistemas penitenciarios y las luchas de liberación nacional en el contexto geopolítico contemporáneo.

📅 Fechas:
-
Viernes 31 de octubre
-
Viernes 28 de noviembre
-
Viernes 12 de diciembre
-
Con probabilidad de continuidad el 9 de enero de 2026
🕡 Horario: De 18:30 a 20:00 h.
📍 Lugar: La Ajuntaera, espacio autogestionado (C/ Simón García, nº 45)
La actividad está dirigida a un grupo mixto y abierto, sin necesidad de experiencia previa en teatro ni filosofía. Solo hace falta curiosidad, ganas de leer en voz alta (si apetece) y compartir ideas en un espacio respetuoso y colectivo.
CONTACTO para más información:
-
Correo electrónico: wdr-murcia@riseup.net
-
Whatsapp o teléfono: 626 880 491
¡Te esperamos para vivir el teatro como pensamiento encarnado de resistencia y voz revolucionaria!
Análisis de la Obra: «La celda sin noche»
1. Sobre la Obra y su Autor
- Galder Irusta es un dramaturgo y actor vasco cuya obra se caracteriza por un fuerte compromiso político y social, en línea con las tradiciones del teatro político vasco contemporáneo (véase su perfil y trayectoria en circuitos culturales vascos: https://www.festivalito.eus/galder-irusta). Su escritura indaga con frecuencia en las realidades de los movimientos de izquierda y las luchas anticoloniales, utilizando el teatro como un medio para la reflexión crítica. «La celda sin noche» se inscribe en esta línea, acercándose a una figura tan central como controvertida desde una perspectiva humanista y crítica con el sistema penitenciario turco.
- La obra se presenta como un monólogo dramático o pieza de teatro documental que ficcionaliza la experiencia de Abdullah Öcalan, líder kurdo y figura fundadora del PKK (https://www.britannica.com/biography/Abdullah-Ocalan), en su confinamiento en la isla-prisión de Imralı. El título es una potente metáfora de la vigilancia constante y la llamada tortura blanca del aislamiento, tal como ha sido descrito por organismos europeos (CPT – Consejo de Europa: https://www.coe.int/en/web/cpt/turkey). La obra profundiza en la vida interior del prisionero —sus pensamientos, su ideología y su resistencia intelectual— en un contexto diseñado para aniquilar psicológicamente al individuo. Explora cómo, en condiciones de encierro extremo, la mente y las ideas pueden convertirse en el último territorio de libertad.
- Marco teórico y artístico: La trayectoria de Irusta en el ámbito teatral vasco se caracteriza por la intersección entre estética y militancia, en consonancia con los circuitos culturales que visibilizan el teatro político en Euskadi (https://www.festivalito.eus/galder-irusta). La obra adopta elementos del teatro testimonial y documental, incorporando referencias históricas verificables y un punto de vista humanista que rompe con la despersonalización típica del discurso judicial o securitario.
2. Relevancia de la Obra y el Autor
- Relevancia artística y Dramatúrgica: La trayectoria de Irusta se sitúa en la tradición del teatro político europeo y vasco, donde la escena actúa como interpelación directa al espectador y generar debate público (Itzal / Observatorio de Artes Escénicas: https://www.etzan.eus/es). La obra es relevante por su abordaje de un formato complejo: traducir a escena la experiencia subjetiva del aislamiento extremo. Su transcendencia radica en convertir la experiencia subjetiva de un prisionero, en aislamiento, en un texto dramático capaz de conmover y hacer pensar a una audiencia reflexiva.
- Relevancia política y social: La obra actúa como un amplificador de una causa concreta. La situación de Öcalan, no es solo una cuestión de derechos humanos individuales, sino que sigue siendo un punto neurálgico del conflicto kurdo-turco. Su figura es fundamental para cualquier proceso de paz. Su encarcelamiento en régimen de incomunicación, casi absoluta, es denunciado constantemente y está documentado por organismos internacionales como el Comité para la Prevención de la tortura (CPT: https://www.coe.int/en/web/cpt/turkey) y Amnistía Internacional (https://www.amnesty.org/en/location/europe-and-central-asia/turkey/report-turkey/). La obra funciona así como un amplificador cultural de una realidad habitualmente invisibilizada. La obra lleva esta realidad a un espacio cultural, deslocalizándola de los despachos políticos y haciéndola accesible al ciudadano de a pie.
- Relevancia jurídica y en el Debate sobre derechos humanos: La pieza es un comentario crítico sobre los regímenes de aislamiento prolongado. El aislamiento indefinido ha sido identificado, cuando excede los 15 días, por la ONU como trato cruel, inhumano o degradante (Relatoría Especial sobre la Tortura, Informe A/66/268: https://undocs.org/A/66/268). Al centrarse en este aspecto, la obra trasciende la figura de Öcalan como individuo y convierte en una reflexión universal sobre los límites ético-políticos del castigo estatal o, lo que es lo mismo, del poder punitivo del Estado y la dignidad humana en prisión.
- Su reclusión en la isla-prisión de Imralı ha sido objeto, también, de críticas constantes por parte de organizaciones internacionales como Human Rights Watch (https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/turkey).

Bibliografía
- Amnesty International. (2024). Turkey 2023/24 Report. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/location/europe-and-central-asia/turkey/report-turkey/
- BBC News. (2013). Turkey’s Ocalan calls for ceasefire. Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-europe-21874427
- Britannica. (s.f.). Abdullah Öcalan. Recuperado de https://www.britannica.com/biography/Abdullah-Ocalan
- Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT). (2023). Reports on Turkey. Recuperado de https://www.coe.int/en/web/cpt/turkey
- Consejo de la Unión Europea. (2024). EU Terrorist List. Recuperado de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/fight-against-terrorism/terrorist-list/
- Crisis Group. (2016). The PKK and the Turkey Conflict: The Resurgence of Violence. Recuperado de https://www.crisisgroup.org
- Human Rights Watch. (2024). World Report 2024: Turkey. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/turkey
- Naciones Unidas – Relatoría Especial sobre la Tortura. (2011). Informe A/66/268. Recuperado de https://undocs.org/A/66/268
- U.S. Department of State. (2024). Foreign Terrorist Organizations List. Recuperado de https://www.state.gov/foreign-terrorist-organizations/














